Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 7 de abril
[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas pinchando en este enlace]
1. «No tengo dudas de que hay Comunidades que comprarán la Sputnik cuando se autorice». El CEO de IberAtlantic acude sin rubor a las entrevistas cubierto con una mascarilla con los colores de la bandera rusa. Pedro Mouriño (Santiago de Compostela, 1974) es, además de un lobista de intereses del país eslavo en nuestro país, cónsul honorario de Rusia en Vigo, título que recogió el pasado año tras una década enlazando intereses empresariales entre ambos países. Si normalmente le suena mucho el teléfono, desde que ABC publicó este martes que intermedió con el gobierno regional de Madrid para una eventual compra de millones de dosis de la vacuna Sputnik, todavía más. Él insiste en que no es flor de un día sino de un trabajo discreto para ganarse la confianza de una potencia generalmente desconfiada, como la Rusia de Putin, y convertirse en socio regional del Fondo Ruso de Inversión Directa y de Roscongress, una fundación estatal de promoción económica. Desde el pasado verano tiene en su cartera de negocio «las tres soluciones en las que Rusia está trabajando contra la Covid-19», el antiviral Avifavir «cuyo principio activo es más eficiente que el Remdesivir que se aplica en Europa»; un kit de detección; y la vacuna Sputnik V. «Como empresa de trading que somos dijimos que nos interesaba, y a partir de ese momento empezamos a trabajar».
2. El equipo de Ayuso ofreció a Toni Cantó entrar en el Gobierno. El futuro de Toni Cantó, una vez que haya sido elegido diputado autonómico en las próximas elecciones de la Comunidad de Madrid del 4 de mayo, es una incógnita. El fichaje estrella de la candidatura del Partido Popular no se quedará como parlamentario raso , sino que aspira a algo más. Dos son las posibles salidas que, a día de hoy, se barajan para Cantó. Por un lado, ABC ha podido saber y Génova lo ha confirmado, que el equipo de Ayuso ya le ha ofrecido entrar en el Gobierno regional, bien ocupando una consejería o incluso como portavoz del Ejecutivo. La segunda opción que también se plantea sería ser designado senador autonómico por la Asamblea de Madrid. Esta opción cuenta con menos apoyos en la dirección nacional del Partido Popular. La presencia del exdiputado de Ciudadanos restaría protagonismo al actual portavoz, Javier Maroto.
3. Redondo ya se ha negado a informar sobre su papel en las elecciones catalanas. El jefe del Gabinete de Pedro Sánchez sigue el mismo criterio que su jefe a la hora de rendir cuentas en el marco de la ley de transparencia y buen Gobierno: no se molesta ni en contestar. Este diario informó ayer de las iniciativas del PP por esta vía para que el asesor áulico explique en qué consistió su intervención en la campaña electoral de Salvador Illa en las pasadas elecciones catalanas pero el silencio se intuye como única respuesta. La noche del 14 de diciembre el cabeza de cartel del PSC dio las gracias al apoyo de Redondo en su campaña y la realización del acto mostró al jefe de Gabinete del presidente recibiendo los elogios. Iván Redondo es un alto cargo cuyas funciones nada tienen que ver con una campaña electoral del PSC. Por ese motivo ABC registró varias preguntas a la Secretaría General de la Presidencia aclarara qué hacía en Barcelona tan lejos de sus funciones.
4. Plus Ultra oculta a su plantilla las cláusulas del rescate. El rescate de Plus Ultra sigue envuelto en secretismo. El Gobierno todavía no ha explicado por qué considera estratégica a una compañía que apenas contaba con una cuota de mercado del 0,1% en 2019. Y la empresa tampoco ha desvelado a sus trabajadores los sacrificios que ha ofrecido para acceder a la ayuda estatal de 53 millones de euros que ha recibido. El único cambio que conocen sus trabajadores es que la compañía se deshará de uno de sus cuatro aviones. El resto del plan de viabilidad que ha presentado la empresa al Gobierno es un misterio. Pese a que distintos sindicatos aseguran que la relación con la empresa «es fluida» y se producen encuentros entre ambas partes varias veces al mes, por el momento la compañía no ha planteado ningún tipo de ajuste a su plantilla.
5. El ex 'premier' socialista luso Sócrates tiene una ‘herencia’ en Suiza de 34 millones. Como si de una trama de Agatha Christie o de Alfred Hitchcock se tratara, el ‘caso José Sócrates’ ha dado un giro inesperado al hallar la Fiscalía de Portugal un cofre secreto en un banco suizo. Es el fruto de la investigación al exprimer ministro socialista, en espera de juicio por presuntos indicios de corrupción. La caja fuerte contiene un documento que prueba que el mandatario que rigió los destinos del país vecino entre 2005 y 2011 es el ‘heredero’ de una fortuna de 34 millones de euros , depositada en una cuenta de su amigo y supuesto testaferro Carlos Santos Silva. El concepto de ‘herencia’ adquiere tintes irónicos y eufemísticos, pues las sospechas llevan a pensar que tan alta cantidad procede del hipotético pago de comisiones, uno de los 31 delitos que se le imputan.
6. Vinicius se eleva a la condición de estrella. Se presentó el mejor Madrid y Vinicius se elevó con él a la condición de estrella, de jugador que decide partidos europeos. A su velocidad y a su derroche sumó el control, el acierto y el gol. La confianza o la madurez. Marca y sigue haciendo todo lo que hacía: darle un sentido al Madrid, la primera salida, la velocidad. Es el bastón de los veteranos, ¡el jovencito lleno de vida que acompaña al anciano al parque! Tú serás nuestras piernas, le dicen, y unos y otro se mejoran. Pero hubo contra el Liverpool, como contra el Atalanta, un rompimiento de gloria personal en Vinicius que corrió hasta despanzurrarse, como se corren estas noches en el Bernabéu. En sus carreras generosas corre Juanito y corre Raúl. Que le den el 7 ya.