Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 6 de noviembre
[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes consultarlas pinchando en este enlace]
1. El PSOE minimiza el deterioro económico antes del 10-N: «No son cifras alarmantes» . «Es la economía, estúpido». Pedro Sánchez tenía claro este viejo aforismo y por ello se negó en redondo a hacer un debate después de que se conocieran las cifras del paro de octubre. Sabía que iban a ser pésimas, como se confirmó ayer al conocerse que 100.000 personas en números redondos se habían sumado a las listas del desempleo, el peor dato desde 2012. Pero lo que no ha logrado evitar el líder socialista es que estas cifras, unidas a la sensación de que nos acercamos a una nueva crisis, hagan de la situación económica un nuevo asunto clave de este último tramo de campaña electoral . El líder socialista sabe que su discurso es muy débil en esta materia, y por eso trata de evitarlo. La oposición, mientras, comienza a acorralarlo. No es casualidad que en el PSOE descartasen absolutamente cualquier otra fecha alternativa para el debate de candidatos que este lunes 4. El ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos, defendió ayer que «no son cifras alarmantes».
2. Competencia vetará rutas para dar luz verde a la venta de Air Europa . Una vez cerrada la negociación empresarial, la venta de Air Europa a Iberia llega a la fase decisiva: la aprobación de las autoridades de competencia. Bruselas y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que trabajarán codo a codo para analizar la operación y, si bien la investigación está todavía en una fase muy inicial, ambos organismos ya han detectado que la transacción podría generar un monopolio en algunas rutas . Según explican fuentes del sector aéreo, las señaladas son la ruta entre Madrid y Bilbao y algunas de las que unen la capital con las Islas (tanto Baleares como Canarias). La compra de Air Europa por parte de Iberia eliminaría la competencia en algunas frecuencias, que solo son operadas por IAG o por la aerolínea hasta ahora en manos del grupo Globalia.
3. El PP denuncia que los hermanos de Puig presentaron nóminas duplicadas para pedir ayudas en Cataluña y Valencia . El PP presentó la querella que ha dado origen a la investigación de las subvenciones por fomento del valenciano otorgadas a las empresas del hermano del presidente de la Generalitat, Ximo Puig, acompañándola de documentación con la que tratar de sustentar los hechos. Según explicaban, e xistían diversas duplicidades en los gastos aportados por Francis Puig, el cual, además, optó a ayudas en varios gobiernos aparte del valenciano , como el catalán o el aragonés. Un ejemplo, según los populares, serían las nóminas de Jordi Puig, el otro hermano del jefe del Consell. Entre enero y noviembre de 2016, su salario se cuenta entre los gastos presentados para justificar la solicitud de dos subvenciones: de un lado, las dirigidas a «medios informativos digitales de titularidad privada en catalán o aranés» de la Generalitat de Cataluña. De otro, las «ayudas económicas para el fomento del valenciano destinadas a medios de comunicación social» de la Generalitat Valenciana.
4. La patronal farmacéutica propone fabricar más fármacos en España . El desabastecimiento de fármacos preocupa a Farmaindustria. Así lo ha hecho saber en el XVI Seminario de Industria Farmacéutica y Medios de Comunicación. Afortunadamente, no es un problema de salud pública. Como explican sus expertos, en la mayoría de los casos de desabastecimiento de un producto concreto siempre hay a disposición de los pacientes otros productos con las mismas indicaciones . En aquellos casos excepcionales donde esto no sea posible, tanto la administración como las compañías farmacéuticas están cooperando para buscar con rapidez una solución satisfactoria para cada una de estas situaciones. No es un problema sencillo ni únicamente español. En España se comercializan unas 15.000 presentaciones de medicamentos y hay problemas de suministro en unas 500. Es decir, hay un desabastecimiento en el 3% de los productos. «Es el mismo porcentaje que Bélgica o Holanda», según asevera el presidente de Farmaindustria, Martín Selles.
5. Irán se aleja de un acuerdo nuclear agonizante desde la retirada de Trump . El acuerdo nuclear firmado en 2015 agoniza desde la retirada unilateral de Estados Unidos y las duras sanciones impuestas por Donald Trump a Irán, las últimas esta misma semana contra figuras próximas al líder supremo, Ali Jamenei. La república islámica decidió responder a la violación estadounidense a través de una serie de pasos programados y reversibles con los que se aleja del texto acordado como medida de presión al resto de firmantes. Hasán Rohani anunció el cuarto de estos pasos que consiste en «inyectar gas» a las 1.044 centrifugadoras de la planta subterránea de Fordo, situada cerca de la ciudad santa de Qom, al sur de Teherán. «Habíamos quedado en que esas centrifugadoras estén funcionando pero sin inyectarles gas, pero daremos ese paso», anunció el presidente tras recordar que se trata de una decisión «reversible» si el resto de firmantes del pacto (Rusia, China, Francia, el Reino Unido y Alemania) adoptan medidas concretas que permitan a Irán superar los castigos de Trump.
6. El Real Madrid, ante un partido decisivo ante el Galatasaray . Aunque no lo parezca, esta noche hay Champions en el Santiago Bernabéu, y no se trata de un partido cualquiera. El tsunami Bale, que arrasa cualquier otro tema deportivo en el Real Madrid, y la debilidad del rival, un Galatasaray que una vez más no podrá contar con su gran estrella, Radamel Falcao, puede llevar a confusión, y ya sabemos lo que ocurrió en la segunda jornada cuando el Brujas visitó la capital de España y se dio por hecho que serían tres puntos fáciles. Los de Zidane están obligados a ganar a los turcos para dejar casi listo su pase a octavos . De lo contrario, los duelos contra el PSG (26 de noviembre) y en Bélgica (11 de diciembre) se convertirían en un dramático cara o cruz, situación que quiere evitar a toda costa el Real Madrid. Desde el 23 de octubre del pasado año, el Real Madrid no gana un encuentro de Champions en el Bernabéu, en la que es la peor racha de la historia. Dos duras derrotas —0-3 contra el CSKA y 1-4 frente al Ajax— y un empate —el mencionado ante el Brujas, 2-2—, tres son los partidos que acumula el equipo blanco sin saborear la victoria continental en su estadio, con un balance de nueve goles en contra. Hoy más que nunca, necesita darle un giro al guión.