Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 4 de agosto
[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas siguiendo este enlace]
1. Los 'wasap' cruzados entre dos detenidos por la muerte de Samuel sugieren que no se arrepintieron del crimen . Grano a grano, los investigadores van poniendo sobre la mesa un arenal de pruebas que acorralan a los detenidos por la brutal paliza que acabó con la vida de Samuel. Primero, el examen de las cámaras de seguridad sirvieron para delatar a los seis supuestos implicados. Luego, los análisis de ADN pusieron contra las cuerdas a dos de los arrestados. Y ahora, los primeros pasos en el rastreo de los teléfonos móviles de los detenidos sugieren su falta de arrepentimiento tras el salvaje crimen . Un mes después de la fatal madrugada del 3 de julio, en la que Samuel, un joven enfermero de 24 años, fue golpeado hasta la muerte en una zona de copas de La Coruña, la Policía se centra en la tarea más compleja, tanto a nivel técnico como burocrático: escudriñar los terminales de los presuntos implicados por si aportan detalles de lo que sucedió antes, durante y después de la agresión.
2. Andalucía comienza la fusión de empresas públicas tras las demoledoras auditorías . El Gobierno andaluz sigue creyendo que los entes instrumentales de la Junta de Andalucía «son una maraña de empresas públicas que se crearon buscando el interés del PSOE y no el de los andaluces, una herramienta más para ir dopados a las elecciones y estar 37 años anclados en el poder». Así lo decía este martes rotundamente el consejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo. Un argumento que el PP ha defendido cuando hacía oposición y que está en la base de sus acuerdos tanto de Gobierno con Ciudadanos como de investidura de Vox, ya que ambos planteaban eliminar estas empresas públicas. Tras la publicación de las auditorías de los entes públicos realizadas por empresas expertas, el Gobierno andaluz tiene que tomar decisiones sobre cómo reordenar esta ‘administración paralela’.
3. El turismo se muestra optimista con el futuro mientras mira de reojo las posibles restricciones del Reino Unido . Las empresas que conforman el turismo son optimistas para el futuro, aunque se mantienen cautelosas ante las posibles decisiones que puedan tomar terceros países en forma de nuevas restricciones para viajar. Todas las miradas se dirigen hacia el Reino Unido, que podría endurecer estos días las condiciones para venir a España , apenas dos semanas después de que flexibilizara sus restricciones. Una de sus posibles decisiones que baraja el país británico es que todos sus ciudadanos que visiten España, incluso los vacunados, tengan que hacer cuarentena una vez regresen a su lugar de origen. De confirmarse, para las compañías turísticas sería, sin duda, la peor noticia posible. Los hoteles explican a ABC que durante el mes de julio notaron que el número de cancelaciones aumentaron por las restricciones de terceros países. Una situación que podría volver a ocurrir en agosto.
4. La izquierda se revuelve contra Biden por su política migratoria . Al presidente de Estados Unidos se le ha abierto una brecha con la izquierda de su partido, a poco más de un año de las siguientes elecciones parciales. Varias decisiones recientes de la Casa Blanca, sobre todo la de mantener las expulsiones en caliente de indocumentados y la negativa a tomar medidas después de que haya caducado una moratoria nacional contra desahucios, le complican a Joe Biden su ambicioso programa de reformas, para el que necesita el apoyo de prácticamente todo su partido , sin fisuras, en el Capitolio. Desde la medianoche del sábado al domingo, una diputada demócrata de Misuri, Cori Bush, estuvo durmiendo en la escalinata frente al Capitolio, en señal de protesta por el vencimiento de una moratoria de los desahucios, aprobada al inicio de la pandemia para mitigar el efecto devastador de la pandemia de coronavirus sobre la economía. Ahora, más de 3,5 millones de alquilados corren riesgo de desahucio, según cifras de una encuesta del censo norteamericano.
5. España, el país que a ojos de la UE nunca controló la pandemia . España nunca ha tenido controlada la pandemia de coronavirus a ojos de la Unión Europea, según el semáforo de riesgo elaborado desde octubre del año pasado por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC). La elevada incidencia acumulada y la la positividad han pintado en tonos de riesgo alto o muy alto las regiones españolas, mientras que el resto del continente ha vivido momentos de respiro . Tan solo tres comunidades autónomas, Galicia, Baleares y la Comunidad Valenciana, han estado alguna semana en color verde, riesgo bajo, del semáforo europeo en casi un año. Ocurrió a mediados de junio. Otras, como Andalucía, nunca han bajado del riesgo alto o muy alto; o lo han hecho tan solo una de las 38 semanas, como Aragón. Cataluña, Comunidad de Madrid, País Vasco, Castilla y León y Castilla-La Mancha solo han estado fuera del riesgo alto o muy alto tan solo tres semanas desde que se estableció el indicador hace diez meses.
6. Una 'narcoabuela' lideraba una red que se financiaba con los vendedores finales de la droga . Las operaciones contra el tráfico de drogas se suceden, pero pocas veces se da una circunstancia como en la realizada por la Policía, la Guardia Civil y la Policía Judiciaria portuguesa. Y es que la organización atacada estaba liderada por una mujer española de 79 años, vecina de Alió (Tarragona) que fue detenida en la localidad lusa de Vila-Real junto a dos hombres de 26 y 60, vecinos de Alicante y Blanes (Gerona). La investigación se centró en un grupo que recorría España, especialmente Andalucía, buscando financiación para su actividad de tráfico de cocaína desde Sudamérica. Los contactos eran mantenidos con otros grupos de narcotraficantes, en este caso especializados en la venta y distribución final de la droga, con los que formaban una especie de 'UTE criminal'. Este modo de actuar no es habitual entre este tipo de organizaciones.