Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 3 de noviembre
1. La crisis del PP en Madrid aboca a unas primarias abiertas entre Ayuso y Almeida. Génova ha dicho 'basta'. La guerra interna en el PP por el congreso regional de Madrid ha entrado en una fase destructiva de enfrentamiento total, entre Isabel Diaz Ayuso y su entorno, por un lado, y la dirección nacional, con Teodoro García Egea, por otro. El aparato del PP madrileño se ha desmarcado de la estrategia de Ayuso y se ha alineado con Génova. En este contexto, y después de la escalada de tensión de los últimos días, entre acusaciones de ilegalidad, amenazas de denuncias, bloqueos al secretario general en el móvil de la presidenta autonómica y presiones constantes desde Sol, en la sede nacional del partido se ha dado un golpe sobre la mesa: «Hasta aquí hemos llegado». Génova ha retirado su confianza de la candidatura de Ayuso para presidir el PP de Madrid y apoyará un proceso abierto de primarias, para que el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, pueda competir con la presidenta de la Comunidad. Y que gane el mejor, o el que logre más apoyos entre los militantes, primero, y entre los compromisarios, después.
2. Sánchez se compromete a quitar poder a las empresas en los convenios. Enésimo viraje del presidente del Gobierno. Pedro Sánchez ha terminado pronunciando la palabra «derogación», la que ha estado rehuyendo durante meses por temor a enfrentarse a Bruselas, partidaria de preservar la esencia de la norma de 2012 y la flexibilidad que introdujo en las relaciones laborales. Este fin de semana hablaba solo de «reconstruir algunas cosas que se hicieron mal», pero ayer se comprometió al desmontaje de la norma del PP , tal y como pactó con su socio y ahora le exigen Yolanda Díaz y los sindicatos. Lo que está en juego es el equilibrio de poder en la negociación colectiva; limitar el poder que hoy tienen las empresas para bajar sueldos y recortar las condiciones laborales de los trabajadores.
3. Los socios de Pedro Sánchez ultiman sus enmiendas parciales para lograr más cesiones en los Presupuestos. El Gobierno asume entre este miércoles y este jueves la defensa del proyecto de ley para los PGE del 2022, frente a siete peticiones de devolución registradas por la oposición. El primer escollo de las cuentas públicas, no obstante, no debería poner en apuros al Ejecutivo, sabedor ya de que sus socios habituales no se sumarán a los vetos planteados. Eso sí, ERC, PNV, EH Bildu y el resto de partidos dispuestos a negociar los PGE ultiman ya sus enmiendas parciales, con las que intentarán arrancar nuevas concesiones al Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos. Si como todo parece indicar decaen este jueves las enmiendas a la totalidad de PP, Vox, Ciudadanos, Junts, CUP, Coalición Canaria y Foro Asturias, se abrirá el periodo para introducir cambios concretos vía enmiendas parciales, cuyo plazo para registrarse concluye a las dos de la tarde de este viernes.
4. Las maniobras rusas en apoyo de los serbios ponen a Bosnia al borde del precipicio. El teniente general Claudio Graziano, presidente del Comité Militar de la UE, visitó oficialmente Bosnia la semana pasada para dejar claro que Bruselas no toleraría ningún movimiento que conduzca a la desintegración de este complicado país. El máximo funcionario militar de la UE quería expresar su apoyo a las fuerzas armadas bosnias unificadas, después de que el líder de la parte serbia de Bosnia, Milorad Dodik, amenazara con retirar sus hombres para formar un ejército exclusivamente serbio como primer paso para la desintegración del país. La visita del general italiano se produce poco después de que el Alto Representante de la comunidad internacional en Bosnia, Christian Schmidt, enviase a Naciones Unidas un informe que ha publicado la prensa británica, en el que alerta de que si se produce la escisión del ejército sería necesario reforzar las misiones de paz que aún están allí y que de todos modos representaría la «mayor amenaza» para la supervivencia del país.
5. Los radicales del clima presagian el fracaso de la Cumbre de Glasgow. A principios del año pasado trascendió que las autoridades británicas incluyeron al grupo de activistas contra el cambio climático Extinction Rebellion en una lista de ideologías extremistas. Aquello supuso un jarro de agua fría para una organización confundada por la física molecular Gail Bradbrook y el profesor de Ciencias Sociales Roger Hallam, que considera que era necesario cambiar el antiguo modelo de las marchas por el centro de las ciudades a protagonizar lo que denomina «acciones disruptivas no violentas». Las acciones de desobediencia civil que han protagonizado desde su nacimiento hace tres años en Londres y que se extendieron a decenas de ciudades, incluyen cortes de tráfico, acampadas y acciones muy llamativas como cuando se encadenaron en la Puerta de Brandeburgo en Berlín o cuando ocuparon el Museo de Ciencias de la capital británica.
6. Ansu le hace el boca a boca al Barça. Hacía años que el Barça no se jugaba tanto tan pronto y con tantas posibilidades de verse casi sentenciado. Salió con hambre, pero era difícil de saber si el despliegue respondía al ímpetu de un equipo joven y voluntarioso o respondía a una idea de fondo, constructiva y sólida. Alta intensidad azulgrana en los primeros minutos, que recordaba un poco al amante joven que quiere llevárselo todo por delante ya en los primeros compases, y marcharse entre aplausos. Sergi Barjuan compareció excesivamente protegido contra un clima improbable. Un tres cuartos gris con capucha, más grueso que noble, abrochado hasta el cuello, recordaba aquellas visitas a Kiev de cuando los partidos tenían que jugarse a las 6 de la tarde, con el terreno de juego nevado y el balón naranja para distinguirlo de la nieve. Sin ninguno de estos elementos, y absurdamente embutido en su anorak, como estos chicos de Mallorca que cuando salen de su isla tienen frío por todo, el técnico catalán confería al banquillo culé un aire provinciano que no era ningún buen presagio cuando el equipo se jugaba su continuidad en la Champions.