Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 3 de marzo
[Si te perdiste las seis noticias de ayer, léelas siguiendo este enlace]
1. El PSOE huye del caso Koldo con evasivas y sin más explicaciones . Explicaciones confusas o directamente mentiras conforman la respuesta del PSOE al caso de los pagos en metálico efectuados por Koldo García Izaguirre para abonar los gastos generados en los viajes de José Luis Ábalos en su doble condición de ministro de Transportes y secretario de Organización del PSOE. A lo que se añaden los gastos personales. Para lo que operaba con dinero en metálico. A primera hora de este martes el PSOE puso un tuit en el que desmentía «las tergiversaciones» y, en un intento de desviar la atención , decía que «el partido de los sobres en B tiene la sede en Génova 13». Lo cierto es que el tuit no solo no desmentía la información sino que la daba por buena, al defender la explicación que ofreció en la víspera a este diario: Ferraz no aporta dinero en metálico para los gastos de los dirigentes del partido.
2. La expropiación de pisos en Baleares desestabiliza el mercado inmobiliario . En un momento de máxima incertidumbre económica, a la que el mercado inmobiliario no ha sido ajeno, el Govern socialista de Baleares ha decidido intentar solucionar el problema de la vivienda a golpe de expropiación. El consejero de Movilidad y Vivienda, Josep Marí, firmó ayer una resolución que calificó de «carácter pionero» por la que el Ejecutivo balear inicia la expropiación durante siete años de 56 viviendas de grandes propietarios inscritas en el registro oficial. La situación de partida es de por sí muy compleja. El mercado inmobiliario del alquiler ha sido especialmente afectado por la pandemia y, en concreto, Palma de Mallorca ha sido, junto a Madrid y Barcelona, una de las capitales que más ha sufrido. Baleares ha tenido que capear, de hecho, una suerte de tormenta perfecta sobre su mercado inmobiliario: a la menor demanda de alquiler por el colapso total del turismo, se suma el incremento de la oferta.
3. Sanidad intenta acordar una Semana Santa sin viajes entre comunidades . Las consecuencias de la desescalada navideña están demasiado cercanas. Febrero cerró con más de 10.500 decesos por el Covid-19 y ha sido el mes con más muertes oficiales por la pandemia desde abril. Ahora, la opción de mantener el cierre perimetral en Semana Santa y cortar de raíz los desplazamientos gana fuerza entre las comunidades . Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cantabria, Cataluña o Comunidad Valenciana ya se han pronunciado a favor, mientras Sanidad intenta consensuar un documento marco en la Comisión de Salud Pública. Por ahora, solo Madrid ha insinuado poder tener otros planes, aunque Islas Baleares, Canarias y Extremadura están ya abiertas a visitantes. El asunto será tratado en el Consejo Interterritorial de este miércoles. La nueva ministra de Sanidad, Carolina Darias, no quiere que se repita la situación de las pasadas navidades. Ni la implantación de 17 estrategias autonómicas diferentes, ni la explosión de contagios y muertes tras las vacaciones.
4. El presidente argentino quiere controlar la Justicia para evitar que Kirchner entre en prisión . El combate contra el poder judicial ya no es sólo una obsesión de Cristina Fernández. La lucha, cuerpo a cuerpo, entre la Justicia y el Ejecutivo, la ha asumido como propia el presidente de la Nación. Alberto Fernández decidió, sin medias tintas, embestir contra el único freno que todavía impide que, en Argentina, la democracia y la impunidad se conviertan en sinónimos para el kirchnerismo. Fernández, en su discurso de inauguración del período de sesiones legislativas, no se anduvo con rodeos: « Quiero pedir al Congreso que asuma el rol de control cruzado sobre el Poder Judicial ». Pocas palabras más se necesitaban para entender que el Estado de Derecho, oficialmente, era una quimera. No obstante, el presidente justificó esa petición «no para interferir en sus decisiones (de la justicia), sino para cumplir» con el papel que, a su juicio, le da la Constitución.
5. Médicos y expertos en Bioética dudan de que el 72% de los españoles apoyen la eutanasia como dice el CIS . El 72,3 por ciento de los españoles se muestra a favor de la eutanasia, según el barómetro elaborado por el Centro de Investigaciones Sociológicos (CIS), que dedicó el pasado mes de enero un apartado a analizar la opinión de los ciudadanos sobre esta práctica. Sin embargo, el dato no convence ni siquiera a los propios socios del Gobierno de coalición . La semana pasada en la Comisión de Justicia del Senado, el médico intensivista Koldo Martínez, portavoz del Grupo de Izquierda Confederal (Geroa Bai, Compromís, Más Madrid, Catalunya en Comú Podem), puso en duda la estadística oficial. La presidenta del Instituto Borja de Bioética de la Universidad Ramón Llull, la doctora Margarita Bofarull, comparte esa opinión. «Se ha jugado mucho con la confusión terminológica. Detrás de la palabra eutanasia cada uno pone una cosa distinta», señala esta médica a ABC.
6. Los Mossos actuaron por el riesgo de que el ‘Barçagate’ fuera sobreseído . La actuación de los Mossos d’Esquadra este pasado lunes, que acabó con la retención de Josep María Bartomeu, Jaume Masferrer, Óscar Grau y Román Gómez Ponti, así como el registro de las oficinas del Barcelona para recabar pruebas referentes al escándalo conocido como ‘Barçagate’, fue ordenado por la jueza Alejandra Gil ante el peligro de que la causa fuese sobreseído . El día 10 de marzo era el día límite para que el proceso caducara ante la falta de pruebas logradas hasta el momento. Si bien es cierto que desde el Juzgado de instrucción número 13 de Barcelona solo se ordenó a la policía autonómica la entrada en las instalaciones azulgranas, los Mossos decidieron retener a los cuatro sospechosos para poder recabar toda la información que la jueza necesitaba.