Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 28 de julio

ABC

[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas siguiendo este enlace]

1. El Comité de Bioética ve «lagunas» para garantizar la objeción de conciencia en la ley de eutanasia. La objeción de conciencia es «una expresión de la autonomía del médico», sin embargo, la ley de la Eutanasia hace una regulación «muy restrictiva» de este derecho del personal sanitario. Así lo considera «por unanimidad» -aunque con un voto particular- el Comité Español de Bioética en su informe sobre «La objeción de conciencia en relación con la prestación de ayuda a morir», al que ha tenido acceso ABC. Pese a que el Gobierno no ha solicitado su opinión, como tampoco lo hizo durante la tramitación parlamentaria de la nueva norma, el Comité de Bioética ha considerado necesario abordar esta cuestión, ya que la regulación del nuevo derecho a morir «plantea alguna laguna legal» sobre este derecho fundamental, que «se deriva directamente de la libertad ideológica y religiosa del artículo 16 de la Constitución» y sobre el cual el legislador «tiene un poder limitado de configuración».

2. Las auditorías desvelan las «trampas» de la Junta paralela que creó el PSOE en Andalucía. Un administrativo podría cobrar tres veces más por hacer el mismo trabajo para la Junta de Andalucía si lo hacía en alguno de los entes instrumentales paralelos que la administración andaluza desarrolló durante los 37 años de gobiernos socialistas. Al puesto mejor remunerado se accedía además con menos requisitos, en algunos casos bastaba con una entrevista. Estos son algunos de los datos que desvelan las conclusiones de las 54 auditorías encargadas por el Gobierno andaluz a consultoras externas para evaluar la gestión de los entes instrumentales «heredados» en 2018, entre los que hay 10 agencias administrativas, 18 agencias públicas empresariales, –tres de régimen especial– 16 consorcios, 23 fundaciones y 22 sociedades mercantiles, con 28.382 trabajadores. Se trata, según los auditores, de una estructura desproporcionada, poco operativa, con duplicidad de funciones, que incrementaba el gasto público debido a su baja eficiencia.

3. La inmigración y la cultura enfrentan al PP y a Vox. Un pulso fratricida. Una pelea cainita por un mismo caladero electoral. La relación entre el Partido Popular y Vox en Ceuta nació con la advertencia del presidente de la ciudad autónoma, Juan Jesús Vivas, de que no iba a gobernar con los de Santiago Abascal. Lo dijo ya en las elecciones del 2019 y desde entonces el entendimiento entre los dos partidos se ha regido por constantes desencuentros. El PP ganó aquella cita y Vivas repitió como presidente, pero Vox se impuso en las elecciones generales y logró el único diputado nacional al que opta Ceuta . En una ciudad caracterizada por la convivencia de distintas culturas y religiones, y especialmente afectada por la inmigración irregular, el PP y Vox combaten por el voto conservador. Lo hacen desde posiciones dispares, que alcanzaron su apogeo el pasado mayo, cuando Ceuta se vio asolada por la entrada de en torno a 10.000 inmigrantes en apenas un par de días. Una avalancha migratoria sin precedentes, acuciada por una crisis diplomática con Marruecos.

4. Los obispos avisan del «resurgir artificial de 'las dos Españas'». Los obispos españoles avisan de «un resurgir artificial de 'las dos Españas'» debido al aumento de los «enfrentamientos» y de la «puesta en cuestión de las instituciones democráticas». Así lo denuncian en sus Orientaciones Pastorales y líneas de acción para la Conferencia Episcopal Española para el quinquenio 2021-25. « La puesta en cuestión de la Constitución, la monarquía, el poder judicial, junto a las fuertes tensiones independentistas en medio de una inédita crisis económica, llenan de preocupación e incertidumbre a la sociedad española. Los enfrentamientos crecen y pareciera que asistimos a un resurgir artificial de 'las dos Españas' de tan dramático recuerdo», aseguran los obispos.

5. Biden nombra una embajadora en España con línea directa con la Casa Blanca. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, nominó el martes a Julissa Reynoso, jefa de gabinete de la primera dama Jill Biden, para que sea embajadora en España. Reynoso, nacida en la República Dominicana, es abogada de formación y fue brevemente embajadora en Uruguay. Ahora, debe ser aprobada por el Senado, que valida este tipo de nombramientos. Además de ser jefa de gabinete de la primera dama, Reynoso también se ha desempeñado recientemente como presidenta adjunta del Consejo de Política de Género de la Casa Blanca, un papel desde el que ha coordinado iniciativas para promover la igualdad de género en EE.UU.

6. Los nacionalizados, el orgullo de la delegación española. Al igual que los atletas no solo nacen, sino que también se hacen, lo mismo pasa con las nacionalidades. Y más en este mundo globalizado, donde el mestizaje funde la sangre y el levantamiento de fronteras nos hace ciudadanos del mundo. Como reflejo de la vida, el deporte también sigue esta tendencia y España, crisol de culturas desde la antigüedad, no es una excepción. Buena prueba de ello es que, de los 321 atletas que conforman el equipo olímpico en Tokio, hay más de una veintena que nacieron en otros países y muchos de ellos han sido nacionalizados. Además de estrellas como la tenista Garbiñe Muguruza, nacida en Caracas de padre español y madre venezolana, destacan otras figuras de orígenes íntegramente extranjeros que han abrazado a España como el país donde hacer su vida y su deporte.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación