Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 27 de noviembre

ABC

[Si te perdiste las seis noticias de ayer, léelas siguiendo este enlace]

1. JpC y ERC reivindican la autodeterminación a la vez que Sánchez pide su voto. El tripartito secesionista catalán aprobó, ayer, el mismo texto que el Tribunal Constitucional (TC) suspendió el pasado 5 de noviembre —a petición del Gobierno de España— en el que se señala que el Parlamento de Cataluña reprueba a la Monarquía y defiende el derecho a la autodeterminación para la región. El texto, en formato de propuesta de resolución —es decir, una posición política sin desarrollo legislativo—, llega justo la misma semana en que el PSOE se reúne con ERC, pasado mañana, para que los trece diputados secesionistas del Congreso de la formación que preside Oriol Junqueras desde la prisión apoyen o, al menos, permitan la investidura del presidente del Gobierno en funciones y candidato socialista, Pedro Sánchez.

2. Aluvión de consultas para adelantar donaciones y evitar el hachazo fiscal. La intención del Gobierno de armonizar la tributación autonómica de cara a la futura reforma de la financiación está provocando revuelo en los despachos, que están recibiendo un aluvión de consultas para adelantar donaciones y evitar así el impacto de una subida fiscal en comunidades con una menor presión fiscal autonómica, como Madrid. Así lo describen a ABC fuentes jurídicas que relatan que despachos madrileños han aumentado su carga de trabajo para atender a clientes que estudian anticiparse a una hipotética armonización impositiva, beneficiándose de las bonificaciones que ahora existen en comunidades como Madrid.

3. Podemos ampara una «consulta popular» contra la Monarquía mientras negocia el Gobierno con Sánchez. La plataforma «Adiós Monarquía, hola democracia» celebró un evento el pasado jueves en contra del Rey en el Auditorio Marcelino Camacho, en Madrid, al que Unidas Podemos se sumó junto a otros colectivos de la izquierda republicana y de carácter universitario como «Referéndum URJC» y «Alcorcón decide». La convocatoria solo reunió a 150 personas. Sin embargo, insisten y promueven ahora una «consulta popular» el 9 de mayo apoyados en la plataforma «Consulta Popular Estatal Monarquía o República». Dicha plataforma se creó el pasado 19 de octubre gracias a «diferentes colectivos y espacios unitarios», explican en su página web, con el objetivo de «organizar la convocatoria de una consulta democrática no vinculante para que el conjunto de la ciudadanía se pueda pronunciar y decidir sobre la forma de Estado».

4. Cita en Caracas de radicales de izquierda para desestabilizar Iberoamérica. Los opositores al régimen de Nicolás Maduro han denunciado que este mes se produjo en una importante base militar de Caracas una reunión con altos mandos del chavismo y representantes de grupos paramilitares y políticos de Iberoamérica para coordinar planes con el objetivo de «causar desestabilización en la región», según informe elaborado con fuentes de la inteligencia venezolana al que ha tenido acceso ABC. Según explica a ABC Iván Simonovis, enlace de Juan Guaidó con las agencias de seguridad norteamericanas, incluidas la CIA y la antidroga DEA, «el objetivo de la reunión era potenciar algunas de las protestas que ya existían, y cambiar el foco de interés en el continente para que la atención deje de estar puesta en Venezuela.

5. Dos nuevos juicios para el Pequeño Nicolás: se enfrenta a seis delitos y 15 años de prisión. El Pequeño Nicolás volvió a los focos la semana pasada, después de ser arrestado por protagonizar un altercado en un restaurante madrileño. Pero su regreso a escena no ha quedado ahí. Este miércoles, el Juzgado de Instrucción número 2 de Madrid ha decretado la apertura de dos nuevos juicios contra Francisco Nicolás Gómez Iglesias. De acuerdo con varios autos, a los que ha tenido acceso Efe, la titular del juzgado, María Pilar Martínez, envía a juicio al Pequeño Nicolás por todos los escándalos que protagonizó hace unos años, cuando saltó a la fama por simular ser un asesor del Gobierno para estafar a un empresario. Esta es precisamente una de las causas por las que el fiscal pide seis años de prisión, por un delito continuado de estafa, usurpación de funciones públicas y falsedad en documento oficial.

6. Los trucos de los supermercados para encarecer la cesta de la compra sin que el consumidor se entere. Los españoles metieron un 0,7% menos de productos de gran consumo el año pasado en su cesta de la compra, pero el «efecto precio» conllevó que este sector creciera un 2,6%, hasta los 82.000 millones de euros, según se extrae de la Radiografía del gran consumo en España elaborado por Nielsen. Es decir, los consumidores compraron un poco menos por mucho más, cuando en 2017 compraban más por más porque creció la demanda y también el precio. Pese a ello, más de la mitad de los españoles se esforzaron en hacer una compra al precio más bajo posible, mientras que cuatro de cada diez afirman tener un presupuesto ajustado. Los compradores optaron así por dos fórmulas para ahorrar en el supermercado: la adquisición de marcas de distribución, que avanzaron cinco décimas, hasta el 39,4% de cuota; y las promociones, que representaron dos de cada diez euros de gasto.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación