Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 25 de agosto
[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas siguiendo este enlace]
1. Los refugiados accederán en seis meses a un piso de alquiler con ayudas . Más de mil afganos han llegado con lo puesto. Una maleta en la que han amontonado su pasado. Tienen que empezar de cero, pero en la mayoría de los casos con familias numerosas detrás. Sacarlos del infierno de Kabul está siendo una odisea. Ahora comienza el gran desafío para el que hay más de tres mil plazas disponibles, según el ministro José Luis Escrivá. Existe un programa especial para ellos y para muchos otros apátridas llegados de todo el mundo : el sistema de acogida de protección internacional, que también es 'marca España' desde hace años. El fin, levantar una nueva vida partiendo de cero. Para acceder al sistema es requisito imprescindible solicitar la protección internacional, de ahí que seis de cada diez de los afganos rescatados lo haya hecho. Es el salvoconducto a la libertad.
2. Los suspensos en 2º de Bachillerato se redujeron a la mitad en el primer ‘curso pandémico’ . Era lo que se esperaba pero aún no había cifras oficiales. En el curso escolar en el que se inició la pandemia por coronavirus, el 2019-2020, que condujo al cierre de centros y a la enseñanza online, el porcentaje de suspensos en 2º de Bachillerato se redujo a la mitad respecto al curso anterior, 2018-2019 . Según datos del Ministerio de Educación, en el curso 2019-2020 promocionaron el 91,8 por ciento de los alumnos de 2º de Bachillerato, es decir, los que dan el salto a la Universidad o la FP de grado superior. Esto supone un aumento del 8,5 por ciento respecto al curso anterior, en el que suspendió un 16,7 por ciento frente al 8,2 del curso ‘pandémico’; es decir, bajaron la mitad. Así lo señala el informe ‘Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Datos avance 2020-2021’, hecho público el pasado 30 de junio.
3. Las ayudas directas a pymes y autónomos encallan y emulan el caos del ingreso mínimo . Una gran mayoría de autónomos y pymes ni siquiera se molestan en solicitar las ayudas directas aprobadas por el Gobierno para inyectar liquidez en el tejido empresarial español. Solo unos 300.000 autónomos, alrededor de un 10%, de los más de 3,3 millones de trabajadores por cuenta propia afiliados al RETA han reclamado este dinero que debía servir de balón de oxígeno tras casi dos años de crisis económica y restricciones, según cálculos de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA). El principal obstáculo radica en que, al igual que ocurre con el Ingreso Mínimo Vital (IMV), los requisitos del Real Decreto 5/2021 de 12 de marzo de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial son muy difíciles de cumplir por una gran mayoría de negocios. El fracaso se vuelve a repetir en la misma línea que con el IMV por unas condiciones demasiado estrictas, pero también a causa de una burocracia farragosa y por un mal diseño en el planteamiento de la norma.
4. España está a la espera de que la EMA se pronuncie sobre la tercera dosis de la vacuna . Está previsto que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) se pronuncie en las próximas horas sobre la inoculación de una tercera dosis de la vacuna frente al Covid-19. En España, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, dijo en julio que es muy posible que haya que ponerse una tercera dosis de la vacuna . Mientras se debate la inoculación de una tercera dosis, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pide que los países con niveles más avanzados de vacunación deberían donar dosis a los más atrasados antes de aplicar pinchazos de refuerzo. En Europa países como Alemania, Francia y Reino Unido han anunciado que empezarán a administrar una tercera dosis de la vacuna contra el Covid-19 a los grupos más vulnerables a partir de septiembre.
5. La batalla política lastra la resolución de la crisis ambiental en el mar Menor . Al menos por ahora, el mar Menor no será oficialmente zona catastrófica. El Gobierno no aprobó ayer la solicitud del presidente murciano, Fernando López Miras, pese a la crisis ambiental en la que se encuentra la albufera y que ha dejado ya más de cinco toneladas de peces muertos en sus orillas. «Lo que está ocurriendo no es fruto de un fin de semana, sino la consecuencia de un periodo muy dilatado de inacción» del Gobierno regional, justificó la portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez. Una intervención que fue recibida con indignación entre las autoridades murcianas, que no entienden que el criterio político prime ante un desastre ambiental . La Región pidió hace unos días al Gobierno de Pedro Sánchez la declaración del mar Menor como zona afectada gravemente por emergencia de protección civil, aprovechando que estaban sobre la mesa las ayudas a las comunidades que han sufrido grandes incendios forestales en el último mes.
6. La biblia del fútbol español: de salvavidas a tormento de los grandes clubes . Anda el Barcelona enfrascado estos días en sus cuentas, haciendo números y cuadrando balances para poder mirar hacia el futuro con cierta esperanza. Le ha atropellado la pandemia al conjunto catalán, como le pasó a muchos españoles durante la crisis de 2008. Entonces, economías solventes que se permitían pequeños dispendios se vieron golpeadas de repente por el desplome del ladrillo. Este verano es el Barça, lastrado por una gestión nefasta, el que vive ahogado por un control económico que en su día sirvió para evitar el naufragio del fútbol español y que ahora es una pesadilla para los grandes . Son ellos los que han visto más golpeadas sus cuentas por la falta de ingresos, obligados a vender para no superar un límite salarial al que se habían aproximado demasiado los azulgranas por contentar a Messi. Como ellos, los otros grandes de LaLiga han visto zarandeada su robustez de antaño, aunque con la vuelta del público se empiezan a ver brotes verdes.