Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 24 de marzo
[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas siguiendo este enlace]
1. El secesionismo quiere neutralizar a los Mossos antes de otro ‘procés’. Acumulación de fuerzas, confrontación con el Estado y celebración de un nuevo referéndum de autodeterminación. Estos son los tres estadios con los que trabaja el independentismo de cara a la nueva legislatura catalana, una estrategia cuya literalidad queda plasmada en un acuerdo de investidura entre Esquerra y la CUP y que en realidad viene a ser un programa de gobierno, a falta de que los republicanos pacten también con Junts. Además de polémicas cuestiones programáticas, el acuerdo plantea la creación de una opaca «mesa de dirección estratégica» que funcione, en la práctica, como el llamado «estado mayor del ‘procés’» que en 2017 dirigió desde la sombra la organización del 1-0. La citada mesa de coordinación «debe ser un espacio de trabajo fuera de foco que no esté sujeto a las disputas del día más coyunturales o tácticas»; es decir, una plataforma de coordinación al margen de cualquier escrutinio público y que desde la opacidad, como en 2017, «prepare las condiciones del nuevo embate democrático».
2. El aviso de Génova ante la renovación territorial del PP: «No vamos a consentir reinos de taifas». La renovación territorialestuvo presente en la Junta Directiva Nacional del PP, celebrada ayer en Génova, con un mensaje nítido desde la dirección nacional: para llegar al Gobierno hace falta un partido fuerte desde la base. En pleno choque con la dirección regional de Andalucía, por el congreso de Sevilla, Juanma Moreno no pudo asistir a la Junta Directiva, al encontrarse en el Consejo de Gobierno. Desde Génova se insistió en la necesidad de fortalecer las siglas, con una advertencia lanzada a todos los territorios: «No vamos a consentir reinos de taifas en las provincias». «Queremos un solo proyecto en toda España para llevar a Casado a La Moncloa», avisaron las fuentes consultadas.
3. El último lío estadístico por la 'cogobernanza' en España: centenarios muertos computaban como niños. ¿Cuál es la razón para que una publicación de difusión mundial de la categoría de ‘The Lancet’ alerte de que España ha sido el país con más niños fallecidos por Covid-19? La edición de la revista científica sobre salud infantil así lo recogía hace diez días y el texto disparó todas las alarmas entre los pediatras españoles. Al revisar los informes diarios del Ministerio de Sanidad, se comprueba que ocho menores de 14 años fallecieron en España por patología vinculada o propia de esta enfermedad. Los ocho fallecieron entre el 15 de marzo y el 22 de mayo de 2020. Esos datos no encajan con la representación en la revista de España encabezando la clasificación mundial en mortalidad infantil por Covid. De todos los países analizados, el nuestro presentaba un índice de 0,64 muertos por coronavirus por cada 100.000 habitantes, en niños de 0 a 9 años; y de 0,53 casos por cada 100.000 habitantes en niños de 10 a 19 años, números muy por encima de los porcentajes que se notifican en el informe del Ministerio.
4. Apenas se invertirá el 55% de los fondos europeos previstos por Sánchez en 2021. La economía acabó 2020 mejor de lo esperado pero también ha empezado 2021 con peor pie de lo previsto, lo que ha vuelto a trastocar las previsiones retrasando la recuperación. Así lo recoge el Banco de España en sus últimas proyecciones macroeconómicas presentadas ayer en las que empeora su previsión de crecimiento del 6,8% al 6% para 2021 y pronostica en su hipótesis central un repunte del PIB del 5,3% en 2022 -1,1 puntos más que en sus augurios de diciembre- y del 1,7% en 2023 -sin cambios-. La razón es que la recuperación se posterga a la segunda mitad del año, debido a la tercera ola pero también al retraso en los fondos europeos -que pasan tres décimas de crecimiento de 2021 a 2022- y la campaña de vacunación, lo que hará que este año se crezca menos y el que viene, algo más. La institución augura que en 2021 se materializará solo el 55% de la inversión prevista por el Gobierno con estos recursos y el 100% del gasto, que se pasará al siguiente año, con el consiguiente impacto en crecimiento.
5. Biden mantiene intacta la política pro israelí de Trump. Aunque la relación entre Biden y Netanyahu es gélida, poco han cambiado las cosas tras el reciente relevo en la Casa Blanca y poco cambiarán si el actual primer ministro israelí logra revalidar una vez más el cargo en la fase negociadora que ahora se abre. Cierto es que Biden hizo esperar a Netanyahu casi un mes para llamarle desde el Despacho Oval, una suerte de castigo por viejas rencillas , las excelentes relaciones del israelí con Trump y la poco disimulada ayuda que le brindó a este último en campaña electoral. La Administración Biden ya ha dejado claro que lo hecho, hecho está, y que los lazos históricos entre ambas naciones están por encima de la sintonía personal.
6. España vuelve a ser un reclamo para las marcas. Las concentraciones de la selección española, ya de por sí ajetreadas, adquieren un ritmo casi frenético en tiempos de pandemia. Las estrecheces de los calendarios obligan a comprimir tres partidos oficiales en apenas una semana, están los entrenamientos, las charlas técnicas, los viajes, los compromisos con los medios de comunicación... Y entre medias de todo también hay que guardar tiempo para un plan básico: la atención a los patrocinadores. Estos primeros días en Las Rozas han servido para tachar de la lista de pendientes la mayoría de esas actividades sin que afecten demasiado al trabajo de Luis Enrique, quien ayer se volvió a subir al andamio para instruir a sus jugadores en el campo principal de la sede de la Federación.