Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 23 de septiembre

ABC

[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas siguiendo este enlace]

1. La ministra Ribera dirigió el fallido plan de Isofotón subvencionado con 8,3 millones por el Gobierno andaluz. La actual vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera Rodríguez, dirigió para Isofotón la implantación del proyecto estratégico de la fábrica de placas solares con Samsung que la Junta de Andalucía financió con un préstamo irregular de 8.395.845 euros en agosto de 2012. Las inversiones que justificaron la concesión del crédito millonario no se hicieron realidad y los compromisos de gasto se incumplieron, pero Isofotón, hoy en liquidación, nunca devolvió el dinero prestado. Entre 2007 y 2012, la Junta engrasó las bisagras de la que se convertiría en la «puerta giratoria» de Ribera con una lluvia de ayudas directas, avales y préstamos por un montante de 80,5 millones de euros.

2. La nueva marca del secesionismo radical catalán ensayó técnicas de guerrilla urbana. La nueva marca del secesionismo radical catalán, Blanc Bloc, es vista por los Mossos d'Esquadra como una seria amenaza para la seguridad. La Policía autonómica ha detectado cómo este grupo ha utilizado los últimos meses para entrenarse para una estrategia de violencia continuada cuyo objetivo último es hacerse con el control de la calle. Prueba de esta afirmación es que durante el verano la Policía catalana ha detectado cómo estos individuos han mantenido varios encuentros en polígonos industriales vacíos que han aprovechado para ensayar técnicas de guerrilla urbana. «En ese sentido, la pandemia y los confinamientos les han venido bien, ya que han tenido el tiempo y la tranquilidad suficiente para prepararse a conciencia».

3. Las nuevas zonas con restricciones en Madrid se conocerán antes del fin de semana. La Comunidad de Madrid prepara ya el siguiente escenario: la ampliación de las restricciones de movilidad a más de las 37 áreas que se encuentran confinadas desde el lunes. Y no esperará a que pasen las dos semanas desde que se tomó la primera decisión, ya que el avance del coronavirus en la región va a pasos cada vez más rápidos y son ya, al menos, otros 16 barrios –de Madrid capital y otros municipios– los que superan el principal de los tres criterios técnicos que se tienen en cuenta: mil casos por cada 100.000 habitantes. Así, tras la primera reunión del Grupo Covid-19 y la Unidad Territorial –dos de los órganos creados tras el acuerdo entre Isabel Diaz Ayuso y Pedro Sánchez– celebrada este martes, el horizonte que se plantea es que este viernes o el fin de semana se emita un nuevo veredicto con más directrices y la posible incorporación de otras localidades afectadas.

4. La nueva ley del teletrabajo no se aplicará en la pandemia pero la empresa pagará los gastos. El teletrabajo ha llegado para quedarse. Esta frase repitió una y otra vez durante los meses más duros del confinamiento. En solo tres meses, los trabajadores desde sus casas llegaron a suponer el 35% de la población activa , lo que permitió a muchas empresas capear así el cierre total de actividad. Antes de la crisis sanitaria nunca se intentó legislar porque el trabajo en remoto siempre ha sido una fórmula residual en España, muy al contrario de lo que ocurre en Europa. Pero esa falta de regulación ha terminado provocando, en muchos casos, jornadas maratonianas y costes añadidos para los trabajadores.

5. Así logró Suecia evitar la segunda ola. El 1 de octubre Suecia levantará la prohibición de visitar las residencias de ancianos. Junto con la limitación de reunión a 50 personas, son las dos únicas estrictas reglas que ha impuesto el país más grande de Escandinavia desde el inicio de la pandemia. La estrategia de Anders Tegnell, el epidemiólogo jefe de la agencia de sanidad sueca en el Gobierno del socialdemócrata (SAP) Stefan Löfven, se distanció claramente del modelo chino de reacción ante la pandemia en el que se ha inspirado el resto de Europa: muchas recomendaciones –y algunas prohibiciones–, pero sin cerrar guarderías, escuelas, bares o restaurantes ; ni muchos menos confinar a la población.

6. Bartomeu cede ante Suárez, pero logra que no salga gratis al Atlético. Se ha cansado de las críticas y de tener que ceder continuamente para satisfacer a todas las partes. Josep Maria Bartomeu entiende que su talante conciliador no le ha reportado ni un momento de tregua y ahora no piensa conceder ni un privilegio más a una plantilla que le ha ninguneado y una serie de rivales que tampoco le han mostrado respeto. Luis Suárez y el Atlético encajan a la perfección en las dos descripciones anteriores. Por este motivo, las últimas presiones del uruguayo para abandonar el club sin perdonar ni un euro y las de la entidad rojiblanca para adquirir a un delantero top a coste cero han colmado el vaso de la paciencia de Bartomeu.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación