Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 22 de septiembre

ABC

[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas siguiendo este enlace]

1. La guerra interna del PP frena en seco su crecimiento y enciende las alarmas. La guerra interna en el Partido Popular por la presidencia regional de esta formación política en Madrid está empezando a pasarle factura. Las últimas encuestas publicadas de institutos independientes reflejan un frenazo y marcha atrás del PP, después de varios meses en los que parecía consolidado en primera posición, con posibilidades ciertas de gobernar en cuanto Sánchez convocase elecciones generales. Diputados y dirigentes del PP no ocultan su preocupación ante un enfrentamiento público entre Isabel Díaz Ayuso y la dirección nacional del partido, que si bien se ha calmado en los últimos días sigue latente y lejos de resolverse. En el PP se ha asistido a la pelea con «tristeza interna», según confiesan en el Congreso.

2. Arancha González Laya valora declarar ante el juez que Sánchez avaló la llegada de Gali y que Robles se opuso. Desde que Pedro Sánchez cesó en julio a su ministra sorpresa de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya se ha tomado al pie de la letra lo de intentar desconectar. Se ha perdido por la sierra de Guadarrama, las montañas de Burgos, ha subido varios picos de los Pirineos, ha visitado Gerona y también las montañas de los Alpes. Y en cada excursión, mientras cogía aire y ponía la mente en blanco, pensaba en su estrategia a seguir cuando llegase lo inevitable: su imputación en el marco de las investigaciones por la entrada en España del líder del Frente Polisario , Brahim Gali. La decisión del juez se conoció ayer, tras cuatro meses de investigaciones, que comenzaron cuando apreció indicios de delito de prevaricación y vulneración de las leyes de fronteras por parte del Gobierno para que Gali ingresara en un hospital de Logroño sin que se supiera que se encontraba en España.

3. La erupción amenaza ahora el cultivo del plátano en Palma. Desde el domingo los agricultores de la zona suroeste de La Palma miran a la Cumbre Vieja con verdadera angustia. La colada de lava que ayer avanzaba arrasando Todoque se topará pronto con las plantaciones de plátanos que dan de comer a miles de familias en el suroeste de la isla, desde los Llanos de Aridane hasta Fuencaliente. La isla que vive amenazada por el volcán es, de hecho, la segunda que más plátanos de Canarias produce tras Tenerife. «Estamos muy pendientes de la evolución de la erupción, yo llevo desde el domingo sin dormir... En esta zona se cultiva sobre todo plátano, aunque también hay algo de viña y aguacate. De momento, la colada está arrasando las casas, pero a partir de ahí todo son campos de plátano. Directa o indirectamente, mucha gente vive de la agricultura. La moral está hundida», lamenta Laura Brito, gerente junto con Noelia Díaz Pérez de la Cooperativa Volcán de San Juan, que agrupa a más de 350 productores.

4. ¿Se nota en las tarifas de la luz las medidas del Gobierno? El decreto aprobado por el Consejo de Ministros hace una semana que contiene diversas medidas para rebajar las facturas de la luz y del gas se deja notar ya en las tarifas reguladas de electricidad que pagan los consumidores domésticos y algunas pymes. La primera consecuencia es que los precios más caros diarios son ahora menos caros , mientras que los más baratos apenas varían, al margen del coste de la electricidad en el mercado mayorista, que hoy alcanza los 175,87 euros el megavatio hora (MWh). Un ejemplo: el lunes de la semana pasada, antes de que se aprobara el decreto, con un precio medio de la electricidad en el mercado mayorista de 154,16 euros el MWh, la tarifa más cara de ese día fue de 0,33703 euros el kilovatio hora (kWh), y la más barata de 0,16462 euros kWh. El lunes de esta semana, con un precio medio de 156,75 euros el MWh, la tarifa más cara fue de 0,2589 euros kWh, un 23% menos que el lunes anterior. La tarifa más barata subió ligeramente a 0,17656 euros.

5. Los talibanes exigen tener voz en la Asamblea General de la ONU. Los talibanes han enviado una carta a Naciones Unidas para que un representante comparezca estos días, como el resto de los líderes de la comunidad internacional, en representación de Afganistán en el debate de la Asamblea General de la ONU, la gran cita anual de la organización. La misiva, a la que tuvo acceso Reuters, fue enviada por el ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno temporal impuesto por los talibanes, Amir Khan Muttaqi, al secretario general de la ONU, Antonio Guterres. En ella se determina que Suhail Shaheen, que ha sido portavoz del grupo en Doha (Qatar) durante las negociaciones con el anterior Gobierno de Kabul y con representantes de EE.UU., es el nuevo embajador de Afganistán ante la ONU y se solicita que se le permita dirigirse al pleno de la organización internacional.

6. La crisis de Evergrande arrastra al rey del fútbol chino. La crisis de la constructora china Evergrande es tan grande que se ha contagiado hasta el mundo del fútbol. Con 200.000 empleados y negocios en sectores tan diversos como los coches eléctricos y el agua envasada, esta gigantesca compañía tiene hasta un club de fútbol. Pero no un equipo cualquiera, sino el mejor de China: el Guangzhou Evergrande, ganador de ocho ligas y dos Champions asiáticas. A pesar de su fama y su legión de seguidores, hoy está al borde de la quiebra como su empresa matriz. Y no es que el club sea el culpable de la astronómica deuda de Evergrande, que asciende hasta los 300.000 millones de dólares (256.208 millones de euros). Pero, sin duda, debe de haber contribuido por no haber escatimado inversiones para ser uno de los grandes del fútbol asiático.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación