Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 21 de abril
[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas siguiendo este enlace]
1. Morodo, a un jerarca chavista: «Me dices con quién tendría que contactar mi amiga». El exembajador de España en Venezuela, Raúl Modoro, intermedió con un jerarca chavista para la venta de un «equipo eléctrico» que se iba a facturar al Ministerio del Poder Popular y la Energía Eléctrica de Venezuela por 5,5 millones de dólares aunque su precio real era de 4,2 millones, según la documentación recopilada por la UDEF en el registro de la vivienda de Alejo Morodo, hijo del diplomático. El informe, fechado el 15 de abril y al que tuvo acceso ABC, recoge que Raúl Morodo envió un email en 2010, tres años después de cesar en el cargo, a la cuenta personal de Alí Rodríguez Araque, ministro del Poder Popular y la Energía Eléctrica de Venezuela tras una carrera en la que ocupó, entre otros puestos en el Gobierno de Hugo Chávez, la presidencia de la petrolera estatal venezolana PDVSA, principal cliente de Alejo Morodo.
2. Los jueces ven «insuficiente» la retirada de la reforma y anuncian que seguirán «luchando». El pasado 12 de abril más de 2.500 jueces de tres asociaciones judiciales enviaron una carta a la Comisión Europea en la que denunciaban el riesgo de violación del Estado de Derecho en España. La referencia a la proposición de ley que rebaja las mayorías parlamentarias en la elección de los vocales de procedencia judicial es solo la punta del iceberg de las denuncias que se contenían en aquella misiva. De ahí que, pese al triunfo que supone la presión de Bruselas al Ejecutivo, La Asociación Profesional de la Magistratura, la Asociación Judicial Francisco de Vitoria y Foro Judicial Independiente no estén todavía satisfechas y hayan acogido el anuncio del ministro sin demasiado entusiasmo. Coinciden en señalar que esta iniciativa congelada era una amenaza latente a la independencia judicial , pero consideran suficientemente «grave» y «dañina» la situación que ha generado la reforma que maniata a su órgano de gobierno.
3. El expolicía Derek Chauvin, «culpable» de la muerte de George Floyd. «Guilty», «guilty», «guilty», leyó el juez del caso, Peter Cahill, cuando el jurado entró en la sala para entregarle la nota con su veredicto. «Culpable», «culpable», «culpable». Una vez por cada uno de los tres cargos de homicidio no intencionado, en diversos grados, que pesaban sobre Chauvin. Todos relacionados con las imágenes que corrieron como la pólvora por Mineápolis, EE.UU. y el mundo a finales de mayo del año pasado. Una viandante grabó la detención de un hombre negro por parte de la policía. Chauvin asfixió durante casi diez minutos a Floyd , con la rodilla contra el cuello de la víctima. El detenido estaba esposado, contra el suelo y rodeado por otros tres agentes. Chauvin siguió apretando aunque Floyd decía que no podía respirar. También, durante un par de minutos, después de que la víctima perdiera el conocimiento.
4. Fin a la Superliga: los clubes ingleses se marchan en bloque. La Superliga no será realidad. La renuncia de los seis equipos ingleses a última hora de la noche del martes 20 de abril aboca al fracaso un proyecto que había nacido solo dos días antes. Fracaso originado en una política de comunicación inexistente que alborotó a los hinchas, enfadó a las instituciones y sumió en las dudas a los jugadores. Los tres estamentos que han terminado por derribar un sueño que vuelve a ser eso, pues no se llevará a cabo y volverá a meterse en un cajón hasta dentro de muchos años. El City marcó el camino y el resto de clubes ingleses le siguieron en su adiós a la Superliga en cuanto finalizó la reunión telemática mantenida a última hora de la noche entre todos los equipos fundadores. Cónclave que sirvió para certificar la división interna solo dos días después de haber anunciado el nacimiento del proyecto que está tocado de muerte.
5. El primer hito de la vacunación llega con dos días de retraso. Dos días más tarde de vencer el primer hito sobre vacunación prometido por Pedro Sánchez, el Ministerio de Sanidad confirmó ayer que ya hay más población inmunizada contra el Covid-19 -con las dos dosis necesarias- que contagiados oficiales desde el inicio de la pandemia: 3.452.119 frente a 3.435.840 casos confirmados. Aunque el Gobierno prometió alcanzar este primer plazo la semana pasada, ayer la ministra portavoz, María Jesús Montero volvió a reiterar que se cumplirán los tiempos y se llegará al 70% de los españoles vacunados en apenas cuatro meses más.
6. El 'caso Berlín' inquieta al Gobierno: ¿puede el Constitucional tumbar los límites a los alquileres? La ecuación para sacar adelante la ley de vivienda, ya de por sí compleja, cuenta ahora con una nueva variable: los tribunales. El TC se ha metido de lleno en esta materia, y tras tumbar en enero el decreto catalán que obliga a los grandes propietarios a facilitar viviendas a okupas se pronunciará en breve sobre otra norma catalana que impone límites a los precios del alquiler. Unos límites que generan recelo en el Partido Socialista y que Unidas Podemos quiere incluir a toda costa en la nueva ley. Pero no solo dentro de nuestras fronteras se debate el encaje jurídico de estos controles. El Constitucional alemán acaba de tumbar precisamente los límites al alquiler impuestos en la ciudad de Berlín, obligando a los inquilinos a devolver los importes percibidos por esta norma. El fallo ha tenido una gran repercusión en España, pero, ¿qué recorrido tendría una denuncia de este tipo en nuestro país?