Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 14 de octubre

[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leeras siguiendo este enlace]

1. El tejido empresarial se desangra y pierde 100.000 negocios en un año . La gestión de la pandemia sigue devorando empresas en España. Cuando a duras penas, y de forma muy lenta, nuestro país recuperaba músculo empresarial, el mes de agosto, muy marcado por el turismo, dejó una sangría de 8.184 empresas. Tras este desplome son ya 100.000 los negocios arruinados en un año (agosto de 2019-agosto de 2020) . El parón económico primero, y el escaso respaldo de las ayudas después, ha terminado provocando la asfixia de empresas, especialmente microempresas y autónomos empleadores, pequeños negocios que son la base del tejido productivo. Muchas se han visto obligadas a despedir a todos sus trabajadores y a bajar sin remedio la persiana.

2. ABC entrevista a Enrique López, secretario de Justicia del PP: «La reforma del CGPJ nos colocaría a la misma altura de Polonia» . El PP recurrirá ante el Constitucional y los tribunales e instituciones europeas si se consuma el «atropello a la legalidad» que pretenden el PSOE y Podemos con su reforma del Poder Judicial. El secretario de Justicia del PP, Enrique López, alerta del tic dictatorial que supone la reforma. «El PSOE ha dejado de ser un partido de Estado», alerta el dirigente del PP, quien confirma un recurso ante el Constitucional. «Una de las condiciones que la UE establece para poder obtener los fondos estructurales es el mantenimiento de un Poder Judicial independiente, en clara alusión a Polonia. La reforma nos colocaría a la misma altura de Polonia y pondría en riesgo la obtención de esos fondos », asegura López en líneas de la sección España.

3. Peligra la cena de Nochebuena: solo reunirá a un máximo de seis y diez personas . Las Navidades no van a ser normales. Y aunque parezca un mensaje pesimista, lo que deslizan epidemiólogos como José Miguel Carrasco, vocal de la Junta de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) a este diario es que, a menos que la incidencia del coronavirus remitiese, los encuentros familiares y sociales tampoco deberían plantearse en espacios cerrados ni con muchas personas a la mesa . Parte del espíritu navideño se verá trastocado y habrá que sacrificar una fracción de vida social, consensúan los expertos. Cenas familiares, comidas de empresa, actos multitudinarios como las cabalgatas o las funciones escolares de los niños van a sufrir modificaciones.

4. División entre los diputados del PP ante la moción de censura de Vox . La moción de censura que ha presentado Vox y que se debatirá la próxima semana en el Congreso incomoda al Partido Popular. Es un debate que, vote lo que vote el principal partido de la oposición, se puede volver en su contra y dar alas a sus adversarios, a la derecha y a la izquierda, durante el resto de legislatura. En Génova no han desvelado aún el sentido del voto de los populares, sencillamente porque no hay una decisión tomada todavía. La reflexión continúa en Génova, mientras el debate interno fluye entre los diputados del PP . El comité de dirección del PP ha tratado esta cuestión varias veces en las últimas semanas. Pablo Casado ha pedido opinión a los suyos, como suele hacer siempre antes de fijar su posición. Ha escuchado y ha tomado nota de cada comentario.

5. Macron decidirá hoy si aplicar el toque de queda en Francia ante el aumento de casos del coronavirus . Emmanuel Macron se juega parte de su reputación con una decisión que se ha adaoptado en muy contadas ocasiones. Ante la llegada de la segunda ola de contagios, el presidente francés decidirá hoy si toma una medida aplicada que se ha adoptado en contadas ocasiones y que presenta discrepancias. Esta decisión puede afectar notablemente a la popularidad del presidente y la percepción que los franceses tienen de su gestión de la pandemia. El Comité científico que asesora al presidente y al Gobierno francés es partidario de declarar el toque de queda, parcial o a geometría variable. Plantea prohibir la circulación durante la noche en París y otras ciudades y focos de infección. Desde su punto de vista, esa medida «coercitiva» podría ser eficaz para frenar la propagación del virus.

6. Caracas obliga a los retornados a estar 14 días en centros hacinados . Más de cinco millones de venezolanos han emigrado forzosamente de su país escapando de la crisis política y ecónomica desde el año 2014. La gran mayoría se asentó en países vecinos como Colombia, Ecuador y Perú con el objetivo de encontrar una mejor calidad de vida, alejados de la hiperinflación, la escasez de comida y medicamentos, la crisis de la gasolina y de los servicios básicos. Pero la pandemia y el impacto económico que ha dejado en la región ha causado el retorno voluntario de al menos 130.000 personas, según un informe publicado ayer por la ONG Human Rights Watch y la Universidad John Hopkins. Lo verdaderamente grave que describe este informe son las condiciones de insalubridad a las que son sometidos los venezolanos cuando regresan a su país .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación