Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 14 de febrero

ABC.es

[Si te perdiste las noticias imprescindibles de ayer, puedes leerlas haciendo click en este enlace]

1. Guerrero se defiende: «No me voy a comer ningún marrón en el caso ERE». Francisco Javier Guerrero no está dispuesto de ninguna manera a convertirse en el cabeza de turco para cargar con todo el peso del fraude de los ERE. «No me voy a comer solo ningún marrón», comentó ayer a ABC al ser preguntado a qué obedecía el repentino cambio operado en su estrategia de defensa ante el tribunal que lo enjuicia a él y a otros 21 ex altos cargos autonómicos, entre ellos los expresidentes socialistas Manuel Chaves y José Antonio Griñán. Quien fuera director general de Trabajo y Seguridad Social de la Junta de Andalucía entre 1999 y 2008, con tres consejeros de Empleo diferentes, ha pasado de apuntar hacia la cúpula del Gobierno andaluz a retractarse de manifestaciones que realizó durante los siete años de instrucción del caso porque, asegura, había declarado bajo una «presión tremenda mediática y policial». Guerrero, que se enfrenta a ocho años de cárcel y treinta de inhabilitación, defendió, a preguntas de este periódico, la gestión de las subvenciones sociolaborales y a empresas que lo ha sentado en el banquillo. Explicó que son «legales» porque se concedieron «con arreglo a la orden del Ministerio de Trabajo de abril de 1995», el «marco legal» con el que se dieron ayudas para pólizas de prejubilación en otras comunidades autónomas.

2. Sánchez eludiría la limitación de mandatos si llega a La Moncloa. El PSOE aprobará este sábado el reglamento federal que desarrolla los Estatutos del partido a partir de los postulados del 39 Congreso que ratificó las tesis de Pedro Sánchez y su equipo. Un texto cuya intención es la unificación de las normas del partido y cuya característica general es el aumento de las competencias de la Ejecutiva Federal en paralelo al refuerzo del papel de los militantes. Una de las novedades del reglamento, un texto de 152 páginas y cerca de 600 artículos, es que se regula al detalle la limitación de mandatos . Tanto a nivel institucional como orgánico, y estableciendo como norma general los tres mandatos. Aunque la propia norma habilita la excepción en el caso de que se esté gobernando. El poder todo lo cura. En el Congreso federal de 2012, ene l que ganó Alfredo Pérez Rubalcaba, el PSOE ya se comprometía a que «ningún cargo orgánico ejecutivo podrá ser ocupado por la misma persona más de tres mandatos consecutivos». Según el borrador del reglamento, que el secretario de Organización, José Luis Ábalos, presentó el lunes a sus homólogos autonómicos, se desarrolla esta cuestión y se amplía su ámbito de aplicación al ámbito institucional.

3. Muere Enrique de Dinamarca a los 83 años. El príncipe consorte Enrique de Dinamarca, Henri Marie Jean André de Laborde, conde de Monpezat y esposo de la reina Margarita II, ha fallecido a última hora de este martes con 83 años de edad . Hijo de André de Laborde de Monpezat y de Renata Doursenot, pasó los primeros años de su vida en Vietnam (entonces Indochina francesa), donde su padre tenía intereses industriales y agrícolas. En 1938 se trasladó a los viñedos familiares de LeCayrou, cerca de Cahors, aunque después regresó a Hanoi, donde se graduó. Licenciado en Literatura francesa y Lenguas orientales, estudió Derecho y Ciencias Políticas en La Sorbona de París. Polémico en cuanto al desempeño de sus funciones, nunca se sintió cómodo en su papel, al haberse ignorado su deseo de ser rey consorte, lo que le llevó a sentirse «inútil» y «relegado». El 1 de enero de 2016, la reina anunció en su discurso de Año Nuevo que su marido, entonces de 81 años, dejaría de ejercer sus obligaciones oficiales para retirarse a un segundo plano. Poco más de un año y medio después, en septiembre de 2017, la Casa Real danesa informó de que el príncipe tenía demencia.

4. Los etarras del atentado en la T-4 no recibirán ni un euro de España. Doce años después de que ETA rompiera su falsa tregua con el atentado en la T4 del aeropuerto de Barajas, el 30 de diciembre de 2006, la justicia europea ha propinado un nuevo revés a las víctimas del terrorismo. El Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, el mismo que tumbó la doctrina Parot, obligó ayer al Estado español a indemnizar con 50.000 euros a dos de los autores de aquella acción criminal en la que murieron los ciudadanos ecuatorianos Diego Armando Estacio y Carlos Alonso Palate. Esos 50.000 euros suponen una mínima parte de los dos millones y medio que les condenó a pagar la Audiencia Nacional a las familias de los asesinados y al resto de afectados por los cuantiosos daños materiales que causó aquel «cobarde y vil método» (el de la furgoneta bomba) con el que reventaron uno de los aparcamientos de la Terminal 4. Los magistrados europeos -entre los que se encuentra el ya saliente Luis López Guerra- consideran que los dos terroristas, condenados a 1.040 años de cárcel, sufrieron un trato inhumano y degradante por parte de la Guardia Civil cuando fueron detenidos, un año después del atentado. Aunque no llegan a apreciar torturas (tres de los siete magistrados sí consideran que las hubo), los miembros del Tribunal señalan que «ni las autoridades nacionales ni el Gobierno han ofrecido ningún argumento convincente ni creíble que sirve para explicar o justificar estas lesiones», cuya responsabilidad, insisten, «debe ser imputada al Estado».

5. Los socialistas europeos apoyan la candidatura al BCE de Guindos. No han presentado ningún candidato y ven con simpatía la opción de Luis de Guindos . Los socialistas europeos parecen predispuestos a apoyar su nombramiento como vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) , lo que contrasta con la reacción alérgica y montaraz de sus correligionarios españoles. En las capitales donde gobiernan, la candidatura ha sido recibida con más interés que rechazo. De Guindos ya tiene hoy mismo una comparecencia por la tarde en el Parlamento Europeo, después de una reunión con el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis. Es la primera audiencia -a puerta cerrada-por la que pasará también mañana el irlandés Philip R. Lane, el otro candidato al puesto de vicepresidente. Muy probablemente los eurodiputados insistirán en los dos casos en el hecho de que ellos habían pedido que hubiera más mujeres en el consejo de Gobierno del BCE cuando tuvieron que ratificar el nombramientos del luxemburgués Yves Mersch en 2012. Pero desde el punto de vista técnico, las cosas parecen ya bastante encaminadas para De Guindos. La candidatura de Lane (presentada por otro gobierno popular) parece más bien dirigida a asegurarse como compensación el puesto de economista jefe del BCE en el turbulento ambiente del Brexit.

6. Macron avisa que Francia atacará en Siria si se prueban los ataques químicos. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, aseveró que su país atacará en Siria en caso de que se demuestre que el régimen haya utilizado armas químicas contra su población civil, extremo que los servicios franceses aún no han logrado confirmar. En un encuentro con la prensa, Macron también aludió a asuntos domésticos y anunció que tiene la intención de restablecer un servicio militar obligatorio con una duración de entre tres y seis meses al tiempo que defendió a sus dos ministros que están salpicados por casos de acoso sexual: el de Ecología, Nicolas Hulot, y el de Hacienda, Gérald Darmanin. «Nosotros atacaremos los lugares donde esos envíos (de armas) se realizan o donde se organizan. Esa línea roja será respetada», afirmó el Jefe de Estado francés, quien aclaró que aún no ha podido comprobar que el régimen de Bachar Al Asad haya utilizado armas químicas prohibidas contra su población.

Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 14 de febrero

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación