Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 9 de febrero

ABC

[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes consultarlas siguiendo este enlace]

1. Los CDR aumentarán el acoso a Vox con el apoyo de la CUP y el silencio de Junts y ERC. La violencia de los independentistas contra Vox ha sido una constante desde el principio de la campaña electoral en Cataluña y además va en aumento. Esta constatación lleva a los Mossos d’Esquadra a prever que el acoso de los radicales a la formación de Abascal no solo no va a remitir, sino que aumentará en los próximos días. El momento más delicado se espera para el viernes, día de cierre de campaña, en Barcelona, donde ese partido tiene previsto un acto y los secesionistas cuentan con más capacidad de movilización que la exhibida hasta ahora. Las fuentes consultadas por ABC destacan que la repercusión de los ataques han servido tanto para alimentar a los responsables de los mismos como a las víctimas de ellos, que de forma no deseada se han convertido en protagonistas del debate político. «De alguna forma ambos fenómenos se retroalimentan», explican, «siempre con la premisa de que unos son los que atacan y los otros los atacados». Desde el comienzo de la campaña, en Gerona, Reus o Lérida se han prioducido incidentes con cada convocatoria de Vox. En los incidentes no participaba un número significativo de individuos, pero con el paso de los días la situación se ha complicado.

2. La alternativa constitucionalista se desdibuja en Cataluña. En los pasillos del Parlament, y en conversación con ABC, un diputado del bloque constitucionalista confesaba ayer su desconcierto y prevención ante las encuestas publicadas. «Vemos un triple empate entre PSC, Junts y ERC, sí, pero con unos niveles de abstención tan altos no descartamos nada, incluso un resultado rotundo por parte de uno de estos partidos». La percepción del diputado es compartida por otros analistas, y las dudas sobre la fiabilidad de los sondeos se disparan . Partiendo de esta premisa, lo que sí se desprende de las encuestas publicadas es que Cataluña tiene muy complicado salir del bucle político en el que vive instalada desde hace una década, y que pese a la percepción social de que el ‘procés’ está agotado, la realidad es que los partidos independentistas pueden ampliar su mayoría, de los 70 diputados actuales a una horquilla que va de 71 a 74 diputados. «Es descorazonador», admite el mismo diputado.

3. La lentitud en la vacunación agita el fantasma de una doble crisis. El año 2021 estaba llamado a ser el de la esperanza, el de la vuelta a la normalidad real, el que marcaría el fin del «annus horribilis» de la pandemia. Pero los rebrotes y la lentitud del proceso de vacunación están estrechando el camino hacia la ansiada recuperación y ahora cualquier resbalón pueden empujar a la economía de nuevo al fondo del precipicio. Quedan aún meses duros por delante que, además, deberán ser sorteados por unas empresas agotadas financieramente. El Banco de España ya alertó de la «intensificación» de la desaceleración económica que ha iniciado España y de la «pérdida de empuje de la recuperación». El último trimestre del año logró cerrar en positivo, con un ligero alza del 0,4%, según el INE, pero cada vez son más las voces que apuntan a que el dato puede ser corregido a la baja. Esta notable desaceleración del último trimestre del año ha despertado los fantasmas de una nueva crisis.

4. Museos, campus o aparcamientos: las regiones buscan espacios para una vacunación masiva. España se acerca al final de la primera fase de la vacunación contra el Covid, pero aún tiene muchas incógnitas que despejar sobre sus próximos pasos. Con algo más de dos millones de pinchazos puestos y solo 786.407 personas inmunizadas, todo apunta a que el trabajo para el Sistema Nacional de Salud se acumulará en el segundo y tercer trimestre del año. Comunidades como Andalucía, Valencia o Cataluña ya buscan espacios para convocar a miles de personas al día : universidades, museos o plazas de toros... el objetivo nacional es inocular a 33 millones de personas de cara al verano. Tanto el Ministerio de Sanidad como las comunidades autónomas han comenzado a plantear cómo solventar un reto que será mayúsculo.

5. Biden devuelve a EE.UU. al Consejo de Derechos Humanos. El Gobierno de EE.UU. regresa tres años después al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, del que salió por decisión de Donald Trump, indignado por la falta de condenas a dictaduras y regímenes autoritarios de todo el mundo. El nuevo secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, dijo ayer que los beneficios de volver a ese organismo son mayores que los riesgos. «El Consejo es deficiente y necesita reformas, pero salirse no lo arregla. La mejor manera de mejorarlo para que alcance todo su potencial es a través de un fuerte liderazgo de EE.UU. Bajo la Presidencia Biden, nos estamos volviendo a implicar, listos para liderar», explicó en un comunicado. Aun así, EE.UU. solo tendrá estatus de observador, sin voto, en el Consejo hasta finales de año. Es la Asamblea General de la ONU la que hace su elección final mediante una votación para llenar las vacantes por un periodo de un trienio en el consejo, que tiene 47 miembros.

6. Varane, a expensas de Ramos. Sorprendió en el Lens. Un central alto, espigado, que sacaba el balón jugado con criterio y cortaba el ataque rival con limpieza, sin patadas, sin estruendo. Llegó a los 18 años al Real Madrid, sin alharacas, era un desconocido para el gran mundo del fútbol y en poco tiempo se hizo con un sitio en el centro de la defensa en una rotación constante con Ramos y Pepe. Observador de la liga francesa, Zidane aconsejó su fichaje cuando era consejero de Florentino Pérez. El entrenador de la época, Mourinho, le vio jugar, aprobó su contratación y la decisión fue un éxito. Es titular fijo desde hace un lustro. Diez años más tarde de su llegada, cuando marcó los dos goles en El Alcoraz señaló con un dedo el escudo de su camiseta y su sien. Varane quería ensalzar por encima de todas las cosas el amor al equipo que le ha hecho triunfar en su carrera. Era su manera de decir que continuará en la casa siempre que el club quiera. Hoy tiene 27 años, acaba contrato en 2022 y no ha renovado. La pandemia y las negociaciones con Ramos tienen su porvenir en la recámara.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación