Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 5 de febrero
1. Las licencias de taxi se han apreciado más que el Ibex y la vivienda en 25 años. Madrid cuenta con apenas 576 licencias de taxi más que las que tenía antes de que llegara la democracia, en 1974: si entonces había 15.000 ahora tiene 15.576 según los datos del Ministerio de Fomento y del Libro Blanco del Taxi. Este mismo fenómeno se vive en Barcelona donde ahora hay 459 licencias menos que en 1994 , cuando en la provincia había 12.329 de acuerdo el INE. Esta congelación de las licencias emitidas en las últimas décadas ha provocado una apreciación dentro del mercado secundario por encima a la del Ibex, el precio de la vivienda, la inflación o los planes de pensiones. Así, las licencias en Madrid desde 1994 se han apreciado un 137% desde los 51.086 euros -8,5 millones de pesetas de entonces según calculó el consistorio esos años- hasta los 121.000 euros. Las de Barcelona han pasado de los 29.837 euros hasta los 135.089 en estos 25 años, un 352% más. Una revalorización que supera a la de los principales activos financieros y a la de la inflación, que de 1994 a 2018 ha recogido un incremento de los precios del 71,1% de acuerdo al INE.
2. Un historiador portugués acusa a Elcano de haber dado la vuelta al mundo «ilegalmente». «Juan Sebastián Elcano completó la vuelta al mundo ilegalmente». Las palabras del historiador portugués José Manuel Garcia sorprenden por su contundente etnocentrismo . Según él, los españoles se «desesperaron» cuando Fernando de Magallanes murió antes de emprender el camino de vuelta y tuvieron que recurrir a la solución de acogerse a la propuesta lusa de retornar por el Cabo de Buena Esperanza. «Fue una cosa de circunstancias», concluyó el polémico intelectual. ¿Se justifica así que Portugal ignore a Elcano en las conmemoraciones del 500 aniversario? La respuesta es claramente negativa, pero lo cierto es que el país vecino continúa arrogándose el derecho de monopolizar la efeméride. De momento, España no ha reaccionado ni protestado de manera oficial, a pesar de que numerosos historiadores y expertos no dejan de manifestar su descontento por la falta de acción diplomática en este sentido. El Gobierno de Pedro Sánchez ha de tomar cartas en el asunto, señalan en diversos foros.
3. Totalán quiere homenajear a Julen en el Cerro de la Corona y baraja convertirlo en un recinto visitable. El Ayuntamiento de Totalán (Málaga) tiene previsto transformar la zona del Cerro de la Corona donde murió Julen, el niño de dos años que cayó a un pozo de esta localidad malagueña. El equipo de Gobierno ya tenía previsto llevar a cabo unas obras en el lugar para «mejorar los accesos al Dolmen del Cerro de la Corona y ponerlo en valor para incrementar las visitas turísticas». Sin embargo, los trabajos, según el Ayuntamiento, iban a arrancar el pasado 8 de enero y tuvieron que aplazarse por el rescate de Julen, que se cayó al pozo el pasado 13 de enero a las 14.00 horas. Como es sabido, a partir de ese día y durante dos semanas, el Cerro de la Corona se convirtió en el epicentro de la noticia. Fueron 15 días en los que toda España y parte del mundo permaneció atenta a las informaciones que venían desde Totalán acerca del rescate de Julen.
4. Guaidó visitó Washington en diciembre y se reunió con representantes de Trump. El jefe del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, visitó Washington el pasado diciembre y se reunió con funcionarios del Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump , en su primer contacto conocido con una Casa Blanca que un mes después le reconocería como mandatario legítimo de Venezuela. Un portavoz de la Casa Blanca, que pidió el anonimato, confirmó hoy a Efe que distintos «representantes de la Administración han hablado con Guaidó en varias ocasiones, incluso durante su visita de diciembre a Washington». La fuente no quiso aclarar qué funcionarios recibieron a Guaidó, y precisó únicamente que el encuentro fue en persona. Preguntada por si Guaidó se reunió también en diciembre con el senador republicano Marco Rubio, un actor influyente en la política de Washington hacia Latinoamérica, una portavoz del legislador respondió que no.
5. Sorpresa en la Conferencia Episcopal y el Gobierno por las palabras del Papa sobre un viaje a España. Cuando el Papa Francisco, durante el vuelo del domingo a Abu Dhabi, confirmó a una periodista española la posibilidad de un viaje a nuestro país pero señalando que «primero tienen que ponerse de acuerdo ustedes», abría una clara posibilidad que ahora corresponde al Gobierno español y a la conferencia episcopal llevar a buen puerto. Hasta ese día cuando le preguntaban por un viaje a España respondía con bromas o evasivas. Es la primera vez que da a entender que si lo invitan formalmente vendrá. Al comienzo de su pontificado, Francisco dijo que, por su edad, haría pocos viajes internacionales pero, sin embargo, está viajando a un ritmo superior al de Juan Pablo II. Esta visita a los Emiratos es ya la número veintisiete, que se elevará como mínimo a 31 el próximo mes de noviembre cuando visite Japón.
6. El ministro de Ciencia se va una semana de gira a la Antártida. El Gobierno ha dedicado una semana de agenda del ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, y una delegación de seis personas para inaugurar la remodelación de la base antártica que España tienen en el continente helado. El ministro y su delegación partieron por la noche el pasado 30 de enero y volverán a sus quehaceres en Madrid el próximo 7 de febrero, día en el que Duque ya tiene su agenda operativa en Madrid, según han confirmado fuentes del departamento. Acompañan al ministro, el secretario de Estado de Defensa, Ángel Olivares; el secretario general de Coordinación de Política Científica, Rafael Rodrigo; el jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, general Francisco Javier Varela, la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rosa Menéndez; Inma Aguilar, directora de gabinete del ministro y Ángela Fernández Curto, subdirectora adjunta de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS). En Chile, se ha sumado a la comitiva el embajador español en Chile, Enrique Ojeda.