Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 5 de enero
[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas siguiendo este enlace]
1. Las diferencias de la vacuna entre comunidades: del 52,5% de Canarias al 1,7% de Murcia o Baleares. El ritmo de vacunación en España no es el que se esperaba. Tras la euforia vivida a finales de diciembre con la llegada de la vacuna de Pfizer y BioNTech, la realidad se ha impuesto y, con ella, los retrasos derivados de una campaña iniciada en plenas fiestas navideñas y con una planificación que, como se ve ahora, tenía algunos flecos aún por afinar. Hasta ayer, en España se administró el fármaco a 82.834 personas, es decir, solo se utilizaron un 23,1% de las vacunas recibidas. Ayer se entregaron 360.000 más, hasta llegar a un total de 718.575, lo que baja el porcentaje de vacunados en nuestro país hasta un 11,5%. Así lo anunció ayer el ministro de Sanidad, Salvador Illa, durante la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial de Salud, en la que aseguró que el Ministerio va a publicar a partir de ahora datos diarios sobre la situación de la vacunación, como hace con los contagios o fallecimientos. Esta decisión llega después de haber recibido críticas por no hacer públicos esos datos, como sí hacen otros muchos países.
2. El PSOE vota una de cada seis veces con ERC y casi una de cada cuatro con Bildu. La equiparación del PP y Vox es una estrategia habitual de la izquierda y, especialmente, del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para asustar al electorado más cercano al centro. Sin embargo, las votaciones del pleno del Congreso en 2020 retratan una realidad incómoda para el Ejecutivo: el PSOE vota más asiduamente con sus socios de Bildu y ERC de lo que el partido de Pablo Casado lo hace con el de Santiago Abascal. En concreto, y según el estudio realizado por ABC a partir de los datos de la Cámara Baja, los socialistas unieron fuerzas con los herederos del brazo político de ETA en el 37 por ciento de las decisiones del hemiciclo -casi cuatro de cada diez veces-. Un porcentaje que se eleva hasta el 59 por ciento si el escrutinio se centra sobre las coincidencias mantenidas entre el PSOE y ERC.
3. Don Juan Carlos cumple 83 años mientras espera que se resuelva su regreso a España. El Rey Juan Carlos vive hoy el más amargo de sus cumpleaños. Hace 83 años que vino al mundo en el exilio, en Roma, y el aniversario le sorprende ahora en Abu Dabi en una situación que él vive como un destierro. Aunque el pasado verano, cuando fue forzado a abandonar el Palacio de La Zarzuela, Don Juan Carlos eligió libremente ese emirato árabe, ahora lleva tiempo mostrando su deseo de regresar a España , algo que ha trasladado a través de sus amigos periodistas como Carlos Herrera. Sin embargo, su retorno sigue siendo un asunto pendiente de resolver para el Gobierno, que fue quien exigió que abandonara la que había sido su vivienda durante 58 años, y para La Zarzuela, que se vio obligada a marcar distancias con Don Juan Carlos para reducir el daño que los errores personales del anterior Monarca pudieran ocasionar a la Corona.
4. Terremoto en la banca: Bankinter lleva años pagando interés negativo a varios de sus hipotecados. «Creo que el reglamento debería aplicarse en general. Si no hay restricciones legales en ningún país o autoridad nacional, el contrato debe realizarse como se espera. Si van (los intereses de los préstamos hipotecarios) a territorio negativo, bueno, es eso lo que el contrato establece y lo que debe ser respetado». Son palabras de José Manuel Campa, presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés), del pasado mes de octubre. En lenguaje raso, el dirigente vino a decir que los bancos habrían de pagar a sus clientes si el interés de sus hipotecas deviene negativo por la suma del euríbor y el diferencial. Una anomalía en este tipo de contratos ya que en la práctica se traduce en que un préstamo puede llegar a costarle dinero a las entidades financieras.
5. Entrevista con Lorena Roldán: «Cs nació para combatir el nacionalismo, y no para apoyar a Sánchez». La excandidata de Cs a la presidencia de la Generalitat, ahora en la lista de PPC el 14-F, justifica el abandono de la formación naranja . Tras haber ganado las primarias de Ciudadanos para encabezar la candidatura a la presidencia de la Generalitat, el partido naranja descabalgó por sorpresa a Lorena Roldán (Tarragona, 1981) el pasado verano. Ahora evita polemizar con sus excompañeros, pero sí es firme en señalar los motivos de su incorporación a lo que los populares definen como la «casa común» del constitucionalismo, un proyecto que ayer sumó también el nombre de Eva Parera, número dos del partido de Manuel Valls.
6. La oferta del Madrid a Ramos: un año y un 10 por ciento menos de ficha. Cada negociación entre Florentino Pérez y Sergio Ramos es un argumento cinematográfico para que Rambo vuelva a la acción con «Acorralado, segunda parte». En 2015 protagonizaron un combate dialéctico que acabó en pacto en plena pretemporada en China, con José Ángel Sánchez y René Ramos como testigos de la pipa de la paz y Benítez como entrenador. El capitán firmó entonces un acuerdo por cinco años, que se amplió posteriormente por una temporada más, hasta junio de 2021, gracias a su rendimiento, reconocido por el club. Ahora, la historia se repite. Se enquista. Restan cinco meses para el final del convenio entre ambas partes y la renovación de Ramos se ha convertido en una nueva partida de ajedrez en la que nadie ataca públicamente y todo el mundo aguanta con movimientos de peones para ver quien pierde antes los nervios y comete un error por adelantarse a lo acontecimientos.