Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 24 de abril
1. El PNV busca una subida de todas las pensiones para apoyar los Presupuestos. El PNV no sólo ha condicionado su futuro apoyo a los Presupuestos de Mariano Rajoy a que se forme gobierno en Cataluña y decaiga el 155, o al menos a que se vislumbre en el horizonte un desbloqueo político que le permita jugar otra beneficiosa partida. Su negociación también se ve comprometida por la rebelión de los miles de pensionistas que se manifiestan cada lunes en las capitales vascas, con Bilbao como epicentro de la rebelión de toda España donde ayer volvieron a protestar más de 2.000 jubilados. Y según admiten fuentes nacionalistas a ABC, en la dirección del PNV esa segunda variable preocupa tanto o más que Cataluña. El partido nacionalista vasco acusa la presión de esa importante bolsa de electores y se ve en la necesidad de reclamar al Gobierno mejoras para todos los jubilados, que estudia incorporar entre sus enmiendas al proyecto. Son conscientes de que los mayores vascos no aprobarán que ayuden a Rajoy sin sacar nada a su favor, según apuntan las fuentes consultadas.
2. Hacienda pidió a la Abogacía del Estado que acusara por malversación en la causa contra el «procés». El Ministerio de Hacienda que dirige Cristóbal Montoro solicitó a la Abogacía del Estado que se personara en la causa contra el «procés» para acusar por malversación de caudales públicos, al advertir indicios de que los líderes independentistas habían cometido este delito. Según ha podido saber ABC, Hacienda tuvo la iniciativa antes de que la Abogacía del Estado pidiera al juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena actuar como acusación en el caso en un escrito fechado el 5 de febrero. Días antes, el subsecretario de Hacienda Felipe Martínez Rico–el representante del Ministerio en sus relaciones externas entre funcionarios– se dirigió a la Abogacía del Estado, señalando que tenían sospechas de que se había desviado dinero público al fin ilegal del proceso independentista. Esta posición sería contradictoria con la declaración de Montoro a «El Mundo», en la que negó que la Generalitat haya destinado fondos públicos al «procés».
3. La deuda de los hogares se ha reducido en más de 200.000 millones en nueve años. Mientras el sector público sigue engordando su endeudamiento, a pie de calle familias y empresas continúan con el saneamiento financiero que emprendieron en cuanto estalló la crisis. Fue un saneamiento forzado por las circunstancias. La recesión obligó a los hogares a apretarse el cinturón de forma drástica. Y, pese a que España suma ya varios años de crecimiento económico, las familias siguen reduciendo su deuda con los bancos. Desde 2008, los hogares han recortado su endeudamiento financiero en 204.000 millones de euros. De ellos, 8.437 millones durante el último año. En 2008, cuando estalló la crisis, los hogares españoles llegaron a deber a las entidades financieras más de 900.000 millones de euros, de los que prácticamente 700.000 eran préstamos hipotecarios. En estos momentos la deuda global de las familias ronda los 704.000 millones de euros, de los que 526.000 son préstamos hioptecarios. El endeudamiento de los hogares ha vuelto a los niveles que se daban en el año 2006.
4. Un mando de la Guardia Civil ubica a dos acusados de Alsasua en «el entorno de la disidencia de ETA». No fue fruto de la casualidad por un encontronazo en una noche de fiesta. Un perito de la Guardia Civil, jefe del servicio de Información de Navarra, considera que la agresión a dos guardias civiles y sus parejas en Alsasua (Navarra) fue «indudablemente premeditada», y no «un hecho casual». El agente –que ayer declaró como testigo y hoy comparece como perito– enumeró cuatro actos vinculados a los acusados para explicar el caldo de cultivo previo al ataque, que tuvo lugar en la madrugada del 15 de octubre de 2016. El alto mando, parte del equipo que instruyó el atestado de las detenciones, ubicó a dos acusados en «el entorno de la disidencia de ETA», el sector más radical de la izquierda abertzale, contrario a la disolución y el cese de las armas de la banda terrorista. Son Jokin Unamuno y Adur Ramírez de Alda, dos de los tres encausados que se encuentran en prisión preventiva desde el 15 de noviembre de 2016.
5. Diez muertos y 15 heridos en un atropello en Toronto. La tranquilidad de una tarde del lunes como otra cualquiera se vio interrumpida en el centro de la ciudad de Toronto (Canadá), cuando un individuo, identificado como Alek Minassian y de 25 años, embistió con la furgoneta de color blanco que conducía contra los viandantes, en la confluencia de Yonge Street y Finch Avenue West, en el distrito de North York. Después de herir a varias personas, el agresor volvió a repetir su ataque en un segundo punto no muy lejano. En total, diez personas han muerto y 15 han resultado heridas tras ser alcanzadas por el vehículo, según han informado fuentes policiales. Algunos testigos presenciales relataron cómo una furgoneta se desvió repentinamente de su recorrido por la avenida para dirigirse violentamente contra la acera, cerca de una esquina en la que algunas personas paseaban y otras se encontraban bajo la marquesina de una parada de autobús urbano, cuyos cristales quedaron destrozados como consecuencia del violento impacto del vehículo.
6. La homeopatía deberá demostrar su eficacia para venderse con indicación terapéutica. El Gobierno ha dado el primer paso para regular la homeopatía en España, un «sistema curativo» -como lo define la Real Academia Española- o una pseudoterapia, vilipendiada por la gran mayoría de la comunidad científica. El Ministerio de Sanidad presenta hoy a las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial de Salud la orden ministerial con la que quiere controlar la calidad, seguridad y hasta la eficacia de los medicamentos homeopáticos. La orden obligará por primera vez a los laboratorios homeopáticos a demostrar la eficacia de sus productos, como hacen los medicamentos convencionales. Aunque solo tendrán que someterse a ensayos clínicos y demostrar si funcionan cuando quieran registrarse con una indicación terapéutica determinada. Es decir, si demuestran que funcionan para el tratamiento de la tos o los dolores articulares podrá aparecer esta indicación en el envase. Los que solo puedan argumentar su seguridad y calidad y no un efecto beneficioso no podrán venderse para el tratamiento de un problema de salud específico. En ese caso, se registrarán bajo el epígrafe «sin indicaciones terapéuticas», según ha podido saber ABC.