Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 23 de febrero

ABC

[Si te perdiste las seis noticias de ayer, léelas siguiendo este enlace]

1. El Rey avisó a los políticos de que no podría parar más golpes. Pocas horas después de la rendición del teniente coronel Tejero y la liberación del Congreso, el Rey citó a los principales líderes políticos en La Zarzuela y les dio a entender que esta vez había podido parar el golpe, «pero quizá la próxima no pueda». «El Rey no puede ni debe enfrentar reiteradamente con su responsabilidad directa circunstancias de tan considerable tensión y gravedad», afirmó ante Adolfo Suárez, aún presidente del Gobierno; Felipe González (PSOE), Manuel Fraga (AP), Santiago Carrillo (PCE) y Agustín Rodríguez Sahagún (UCD), a quienes pidió moderación y prudencia. El Rey se refería a la sensación de desgobierno que se respiraba provocada por la crisis económica, el terrorismo, los enfrentamientos en la UCD y la oposición implacable de la izquierda.

2. El PSOE baraja ceder puestos a UP para compensar su exclusión de la negociación. Descartada la presencia de Podemos en las negociaciones, las conversaciones entre socialistas y populares para las renovaciones de los órganos constitucionales darán frutos en los próximos días. La intención de ambas partes es que en las próximas semanas RTVE, CGPJ, un tercio del Tribunal Constitucional y Defensor del Pueblo puedan estar ya renovados. Ya han tomado las riendas dos de los principales lugartenientes de Pedro Sánchez y Pablo Casado, Félix Bolaños y Teodoro García Egea, respectivamente. PP y PSOE volverán a participar en el reparto de sillones en el Consejo. Cuestión distinta es que de su «cuota» el PSOE ceda dos a sus socios de gobierno con la única línea roja de que no se trate de jueces ni juristas vinculados a la formación morada.

3. Sánchez habría salvado 23.000 vidas si hubiera confinado siete días antes. España protagonizó uno de los confinamientos más duros de la primera ola. Del 14 de marzo al 11 de mayo, cuando los hospitales amenazaban con colapsarse, el Gobierno ordenó a todos los ciudadanos que se encerraran en sus casas para frenar la propagación del nuevo virus. Era la única herramienta posible en un momento en el que se desconocía casi todo sobre el virus, no había material sanitario y la infección se propagaba de forma acelerada. La decisión con el decreto de estado de alarma salvó vidas, pero llegó con retraso, según una simulación que físicos y matemáticos de dos universidades españolas acaban de publicar.

4. La banca informa a Calviño de que no tragará con quitas de deuda. El objetivo común de socorrer a las empresas en apuros ha hecho converger los intereses del Gobierno y de la banca una vez más. Pero la cuerda entre ambos se está tensando por momentos y, aunque no hay visos de que pueda romperse, los hilos de esta unión soportan una presión no vista en las últimas semanas. La razón está en que el Ejecutivo plantea que las entidades financieras asuman también pérdidas por hipotéticas quitas de deuda. En este escenario, según ha podido averiguar ABC, los bancos han comunicado ya oficialmente a la Vicepresidencia de Asuntos Económicos, concretamente a la Secretaría General del Tesoro, que no tragarán con la imposición de quitas de deuda. La semana pasada, como avanzó este periódico, quedó clara la postura del sector financiero a este respecto y ahora el gremio ha dado un paso más para dejarle claro a la vicepresidenta Nadia Calviño que de obligar a la banca a asumir números rojos, nada de nada.

5. Los cierres perimetrales en Madrid hunden las ventas de las gasolineras hasta un 80%. Luis sirve gasolina desde hace años. Acusa el cansancio tras tantos meses de pandemia. «No hay movimiento. Entre teletrabajos, ERTE, parados y que no se puede viajar... todo suma, pero al revés». Las gasolineras lo están pasando mal con la pandemia. El confinamiento les dejó abiertos pero sin clientes y las sucesivas desescaladas han traído un rosario de cierres perimetrales que han diezmado sus negocios; los situados en carreteras registran caídas de hasta el 80 por ciento , aseguran sus responsables. Como a tantos otros sectores, las medidas tomadas para frenar los contagios les han afectado para mal. En su caso, con algunos agravantes.

6. Los árbitros españoles, criticados en España y deseados en Europa. España siempre ha presumido de tener la liga más atractiva del mundo, con los mejores jugadores y con varios de los clubes más potentes económicamente. Orgullo durante años de los aficionados, que veían cómo sus equipos llegaban lejos en Europa y dominaban esas competiciones fuera del país. Todo, según ellos, a pesar de contar con unos árbitros del montón, mediocres o malísimos. Porque aquí el colegiado siempre tiene la culpa, el VAR funciona fatal y los asistentes tienden a levantar la bandera con demasiada facilidad. Frases de barra de bar que contrastan con la realidad, pues cada año que pasa los árbitros españoles son más apreciados en el panorama internacional, donde se cuenta con ellos para dirigir finales de Champions, de Mundiales o de competiciones internas de otros países. Denostados en España, pero muy apreciados en el resto de naciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación