Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 18 de diciembre
1. La revuelta del 21-D pone en jaque a la economía catalana. Aeropuertos, autopistas, trenes, tiendas, restaurantes, hoteles... el caos que pretenden desatar los CDR amenaza con colapsar la actividad económica de Cataluña el próximo viernes. No será cualquier día. El 21 de diciembre lleva meses marcado en rojo en el calendario del sector comercial por ser el comienzo de la campaña de Navidad. Para algunos establecimientos, este periodo de hecho representa el 30% de su facturación anual. «Hay preocupación. La temporada no ha sido buena por el contexto político y esto es la guinda del pastel», explica el presidente de la división comercial de la patronal Pimec, Àlex Goñi. Hoy, esta asociación y otras del sector se reunirán con representantes de la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona. Un encuentro en el que estos empresarios aseguran que pedirán «que se llame a la calma» después de la escalada de tensión impulsada por Torra en las últimas semanas.
2. El cadáver de Laura estaba tapado con ramas en una zona donde ya se buscó. A primera hora de la mañana, en el centro de control instalado en El Campillo (Huelva) se organizaron y distribuyeron las patrullas para escudriñar pozos, grutas y cuevas en un nuevo día de búsqueda de Laura Luelmo, la profesora de 26 años natural de Zamora, desaparecida desde el miércoles. Cinco días en paradero desconocido, como si a Laura se la hubiera tragado la tierra que pisó por primera vez a comienzos de este diciembre, cuando llegó a la zona minera onubense para trabajar de profesora sustituta de plástica (este año había aprobado las oposiciones) en el Instituto Vázquez Díaz de Nerva. Salió a correr de su casa recién alquilada en El Campillo y cuatro horas después su móvil posicionó a 9 kilómetros. Después, silencio. Efectivos policiales, con el apoyo de grupos de ciudadanos, llevaban rastreando algunas horas cuando el tiempo se paró en seco, de la forma más brusca: en una zona conocida como la Mimbrera, a unos 4 kilómetros del pueblo que Laura había convertido en su casa en pocos días. A las doce de la mañana un voluntario que participaba en la búsqueda llamó al centro operativo porque había encontrado unas prendas. A 200 metros, próximo a un camino, estaba el cádaver de Laura, boca abajo y tapado con ramas.
3. El Rey: «Necesitamos grandes periódicos, como ABC». El Rey hizo anoche una defensa de la prensa libre, próspera y de alta calidad. «Necesitamos grandes periódicos, como ABC», afirmó. «Necesitamos periodistas y editores comprometidos con la búsqueda de la verdad y capaces de exponerla con libertad y sin presiones. Necesitamos medios libres, prósperos y de alta calidad; diarios fieles a los hechos y libérrimos en sus opiniones. En España, afortunadamente, los tenemos y confío en que los sabremos cuidar y preservar, porque son el espejo de nuestras vidas, el álbum de nuestra memoria y, a veces incluso, un bastión en defensa de la libertad». Don Felipe hizo estas afirmaciones en la Casa de ABC, donde presidió con la Reina la entrega de los premios con más solera y prestigio del periodismo en español: la 98 edición de los premios Cavia , que en esta ocasión han contado con el patrocinio de Unicaja Banco y la colaboración de Abertis. La de anoche fue la novena vez que Don Felipe entregó estos premios, después de que el año pasado delegara, en el último momento, en la Reina para seguir desde su despacho los graves acontecimientos que se estaban viviendo en Cataluña, donde esa tarde el Parlamento autonómico proclamó de forma ilegal la independencia.
4. El régimen de Maduro podría forzar el exilio del 25 por ciento de su población. Hace siete días un cartón de huevos costaba 1.200 bolívares soberanos (1,6 euros), hoy está a 1.800 bolívares (2,1 euros). El euro en el mercado negro se cotizaba a 731 bolívares, una semana después subió a 828. Y las medicinas -el desabastecimiento es casi del 90%- siguen sin aparecer en los estantes de las farmacias. Estos dos factores, la escasez de alimentos y medicamentos, son el cóctel explosivo que ha impulsado la emigración forzosa de venezolanos hacia el exterior en un intento de superar la crisis económica que azota a sus hogares. En la actualidad, se contabilizan hasta 3.300.000 venezolanos que han buscado refugio en 16 países de Sudamérica y el Caribe, de los cuales 460.000 son niños y adolescentes. Esta dramática cifra destaca en el último informe que presentó la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Un informe que, además, vaticinan para 2019 el número total de venezolanos exiliados en la región puede llegar a los 5,3 millones. De ser así, la tragedia venezolana superaría la crisis de los refugiados sirios, que durante seis años de guerra civil ha dejado un saldo de 6,3 millones de desplazados.
5. La Fiscalía acorrala a Rommy Arce por sus «tuits» contra la Policía. La Fiscalía de Madrid lo tiene claro: Rommy Arce debe sentarse en el banquillo de los acusados por las afirmaciones que realizó contra la Policía Municipal a raíz de la muerte, por un infarto, del mantero senegalés Mmame Mbaye. En los escritos del caso, a los que ha tenido acceso este periódico, se opone al cierre de la instrucción y solicita a la magistrada que la lleva que la alargue, conforme a lo que dicta la ley. También se ha opuesto a los recursos de reforma y apelación interpuestos por los querellados, la política y el líder del autodenominado «sindicato de manteros y lateros». La polémica edil de Usera y Arganzuela está imputada por los presuntos delitos de injurias y calumnias al Cuerpo. Ahora debe pronunciarse la juez. El pasado 2 de noviembre, la fiscal del caso, Raquel Muñoz Arnanz, remitió un escrito a la togada número 12 de Madrid, que es el que entiende del asunto, solicitando «que se declare compleja la instrucción del procedimiento, previa audiencia de las otras partes, fijando un nuevo plazo máximo para la instrucción de 18 meses, conforme al artículo 324.2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal».
6. Caso Ricardo Guerra: «Cualquier día habrá otro muerto». La detención en Bélgica de Ricardo Guerra , el ultra que el 8 de diciembre de 1998 asesinó a Aitor Zabaleta en los alrededores del Vicente Calderón, ha causado perplejidad y rabia entre los aficionados de la Real Sociedad, el equipo del que era seguidor el hincha acuchillado hace dos décadas en la previa de un partido europeo ante el Atlético de Madrid. Jesús Rodríguez, presidente de la Peña Maite Taldea, participó hace unos días en los actos organizados para recordar el veinte aniversario de la muerte de Zabaleta y este lunes se despertó con la noticia adelantaba por ABC de que su asesino había sido detenido el pasado martes por realizar saludos nazis junto a otros peligrosos ultras en las calles de Brujas. «No nos podíamos imaginar una noticia como esa, nos hemos quedado perplejos. Los actos que se han celebrado por el 20 aniversario de la muerte de Aitor están muy recientes y por eso estamos, si cabe, aún más impresionados. Hace solo unos días recordamos a Aitor y hoy nos enteramos de que su asesino se encuentra suelto por ahí, viajando por el extranjero», lamenta a este periódico. ABC se puso este lunes en contacto con Iker, el hermano de Aitor Zabaleta, para intentar conocer su opinión sobre la detención de Ricardo Guerra, pero declinó amablemente hacer declaraciones y se limitó a explicar que la familia prefería no realizar ningún tipo de manifestación.