Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 15 de enero
1. Los Mossos d'Esquadra han lanzado una operación antiterrorista a primera hora de este martes en las localidades de Igualada y Barcelona. Aunque de momento se conocen pocos datos, están realizando seis entradas y pesquisas , consecuencia de una investigación de la Comisaría General de Información, tutelada por el Juzgado Central número 6 de la Audiencia Nacional.
2. El PSOE se echa «a las barricadas» contra la investidura de Moreno. El PSOE va «a las barricadas» para protestar contra la investidura de Juanma Moreno como presidente de la Junta de Andalucía aunque reconoce la «legitimidad» del gobierno de PP y Ciudadanos que va a desalojarlo del Palacio de San Telmo. Los socialistas no han escatimado en medios y autobuses para acudir a la manifestación feminista organizada en los aledaños del Parlamento andaluz a la misma hora que el candidato popular estará presentando su programa de gobierno. «Respetamos la legitimidad pero no se puede formar gobierno a cualquier precio. Es una manifestación que viene convocada por asociaciones de mujeres y nosotros lo que hacemos es sumarnos», se justificó ante los periodistas la secretaria de Formación y Nuevos Afiliados del PSOE-A, Ángeles Férriz. «El PSOE nunca se ha escondido, siempre ha apoyado con los medios que tiene estas movilizaciones y lo vamos a hacer ahora con más motivos y argumentos porque están en peligro los derechos conseguidos por las mujeres», explicó. Poco después, en la Comisión Ejecutiva Regional Susana Díaz analizó esta etapa política inédita en la historia de la federación socialista, en la que pasará a estar en la oposición por primera vez tras 36 años y medio de hegemonía institucional.
3. El Parlamento británico vota hoy tumbar o no el Brexit de Theresa May. Y llegó el día D para la política británica. El Parlamento del Reino Unido decide hoy el devenir del país para los próximos años y se debatirá entre el acuerdo de Theresa May, que pocos quieren en las islas, o apostar por otra opción (sea cual sea) para cerrar el proceso del Brexit que comenzó con la victoria de la salida de la Unión Europea en el referéndum de junio de 2016. Todo hace indicar que los diputados británicos rechazaran el pacto, se calcula que May perderá por un margen de unos 90 votos, y será entonces cuando se precipiten los acontecimientos. Todas las opciones posibles están sobre la mesa , desde un posible retraso de la fecha de salida oficial, 29 de marzo (horario británico), hasta devolver la decisión al pueblo y convocar un segundo referéndum, pasando por acabar abruptamente con la relación de 48 años con la Unión Europea. Sin olvidar tampoco la sombra de unas elecciones generales anticipadas que podrían darse si el Partido Laborista consigue sacar adelante la moción de censura contra el Ejecutivo que planteará en algún momento en los próximos días.
4. China condena a muerte a un canadiense en pleno «caso Huawei». Como un peón en una partida de ajedrez, otro canadiense ha caído en China en plena crisis diplomática por el «caso Huawei». Según informa el periódico «The Globe and Mail», Robert Schellenberg fue condenado ayer a muerte por tráfico de drogas por un tribunal de Dalian, al norte del país en la provincia costera de Liaoning. Arrestado el 3 de diciembre de 2014, cuando estaba en un avión en Cantón (Guangzhou) a punto de despegar para Tailandia, Schellenberg fue condenado el pasado noviembre a 15 años de cárcel como cómplice de una banda que traficaba con 222 kilos de metanfetamina. Pero el 29 de diciembre, en pleno conflicto diplomático por el arresto en Canadá de la hija del fundador de Huawei y vicepresidenta de la compañía, Meng Wanzhou, un tribunal superior ordenó repetir el juicio después de que la Fiscalía presentara nuevas pruebas. En una vista oral con una sola sesión, y cuya deliberación apenas duró una hora, los jueces condenaron ayer a Schellenberg como el «miembro central» de una banda de narcotraficantes en la que había otros ciudadanos chinos. Como pruebas, la Fiscalía había presentado registros digitales de transacciones bancarias y de una llamada telefónica a un narcotraficante chino condenado a muerte, pero con la sentencia suspendida durante dos años.
5. Torra provoca al gobierno de EE.UU: «España es autoritaria y franquista». El mismo día en que Pedro Sánchez presentó unos presupuestos en los que Cataluña es la autonomía más beneficiada en el aumento de inversión pública, el presidente de la Generalitat dio una conferencia en una de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos para denunciar que España es un estado autoritario, represor y franquista. «Estados Unidos puede mirar a Cataluña como un alumno aventajado de sus propios principios. El mundo occidental no puede permitir la supresión por la fuerza de un movimiento democrático como el nuestro. La tolerancia con los métodos autoritarios sólo sirve para reforzar a los estados autoritarios», dijo Torra en su conferencia en la universidad de Stanford, pronunciada en inglés. El presidente autonómico catalán llegó a EE.UU. el domingo. Ese mismo día viajó a Idaho para reunirse con David Bieter, alcalde de la capital de ese Estado, Boise, que entre sus 220.000 habitantes tiene una nutrida presencia de descendientes del exilio vasco. El lunes viajó a Stanford, donde fue invitado a dar una conferencia en el instituto Martin Luther King, que preserva el legado del líder de los derechos civiles afroamericanos.
6. El Madrid, en guerra contra «los fallos del VAR». El VAR vino al fútbol español como una solución y se ha convertido en un problema. Mientras Velasco Carballo y Clos Gómez analizan que la aplicación del videoarbitraje es positiva y se ejecuta en los parámetros limitados que se aprobaron desde el comienzo de su instauración , el Real Madrid y la gran mayoría de los clubes critican una falta de criterio galopante que significa que acciones que en unos partidos se juzgan por el vídeo no sean valoradas en otros. Todo es según desde la tribuna desde donde se mire. Enfrentado con el reinado eterno de Villar en la Federación y de Sánchez Arminio en el arbitraje, «la guerra de los treinta años», el Real Madrid fue un voraz defensor del VAR y del cambio en el máximo organismo futbolístico y especiamente en el mando del arbitraje español. Esperaba que la tecnología corregiría e intervendría en múltiples jugadas que antes eran pasto del error humano. El club blanco se ha topado pronto con una cruda realidad que hoy Velasco Carballo y Clos Gómez negarán en la rueda de prensa que han convocado para defenderse de los ataques: el VAR está mal utilizado y es desaprovechado porque no interviene en muchas acciones que, de actuar, evitaría fallos que la tecnología permite subsanar.