Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 13 de abril
[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas siguiendo este enlace]
1. Podemos encabeza los obstáculos de los partidos al derecho a la información . Uno, como el PSOE, se ampara en las medidas de prevención contra el Covid para reeditar el ‘plasma’ que tanto criticó con los gobiernos de Mariano Rajoy. Otros, directamente, como Unidas Podemos y Vox, aunque con diferencias no dan justificación alguna a su cerrazón para con los medios de comunicación, para que los periodistas puedan ejercer su derecho a informar y proporcionar a sus lectores, espectadores u oyentes, información fidedigna y contrastada. La precampaña electoral en la Comunidad de Madrid está siendo escenario de algunas de las peores prácticas que acechan al libre ejercicio de la profesión periodística. El presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, Nemesio Rodríguez, no tiene dudas: «No solo se está anulando el libre ejercicio del periodismo, sino que se está atacando el derecho de información de los ciudadanos al convertir la información en pura propaganda».
2. El Estado se quedará con el 51% de Plus Ultra si la empresa no devuelve las ayudas . El rescate del Gobierno a la aerolínea vinculada con empresarios cercanos al chavismo, Plus Ultra, acabará con la nacionalización de la compañía si esta no devuelve los 53 millones concedidos por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). La aerolínea ha avalado su rescate con hasta el 51% de su capital social, según explican fuentes cercanas a las negociaciones a este periódico. Por tanto, si la compañía no devuelve los dos préstamos percibidos, la empresa acabará en las tripas del Estado. Estas mismas fuentes explican que durante los siete años que el Gobierno ofrece de margen para devolver los préstamos «el Ejecutivo podrá exigir la devolución del préstamo al 100% en cualquier momento que no se cumpla con el plan de viabilidad presentado o que se incumplan alguno de los términos acordados».
3. España deja de tener la esperanza de vida más alta de la UE tras caer más que ninguno en 2020 . España ha dejado de tener la esperanza de vida más alta de la Unión Europea después de haber perdido más que ningún país en 2020. La esperanza de vida actual en España es de 82,4 años, mientras que en 2019 era de 84,0 años , 1,6 años menos, una caída por la pandemia de coronavirus peor que la del resto de la UE. En un solo año, la esperanza de vida en España se ha precipitado a niveles de 2010, después de haber llegado a su punto máximo el año pasado. En los hombres, ha caído por debajo de los 80 años. De 81,1 ha pasado a 79,7 años. En las mujeres, la caída ha sido incluso mayor, de 86,7 años a 85,1, según datos de Eurostat, la oficina estadística de la UE. Es el mayor descenso desde que hay registros, a partir de 1975.
4. El Gobierno, otra vez contra el esfuerzo: baja del 7 al 5 la nota para dar becas . El Gobierno lo ha vuelto a hacer. Una vez más, y dentro de lo que forma parte de una política anunciada ya en el programa de coalición entre PSOE y Unidas Podemos, ha decidido apostar por la renta y despreciar (al menos en parte, porque mantienen el modelo del PP) los requisitos académicos y el esfuerzo del alumno a la hora de otorgar becas y ayudas al estudio. Así se desprende del borrador del Real Decreto por el que se establecen los umbrales de renta y patrimonio familiar y las cuantías de las becas y ayudas al estudio para el curso 2021-2022, al que ha accedido ABC. A partir de ahora se reduce la «calificación requerida en los estudios conducentes a la obtención de los denominados másteres habilitantes», señala el texto. Los másteres habilitantes son necesarios para poder ejercer una profesión como la de abogado o profesor.
5. Biden logra militarizar el control migratorio en Centroamérica . Como ya hizo la Administración de Donald Trump, la de Joe Biden ha negociado con las naciones centroamericanas y México un refuerzo militar en sus propias fronteras para cortar de cuajo el problema del flujo de emigrantes sin papeles que acaban pidiendo asilo en Estados Unidos. Por sorpresa, Jen Psaki, la portavoz de la Casa Blanca, confirmó este lunes que México esos países desplegarán como mínimo 18.500 soldados. Psaki anunció que la Casa Blanca ha logrado el compromiso de México, Honduras y Guatemala de «aumentar la seguridad fronteriza»: 10.000 soldados mexicanos, 7.000 hondureños y 1.500 guatemaltecos. Habrá además nuevos controles en la ruta migratoria, según dijo Psaki, que no dio más detalles sobre este operativo militar. «El objetivo es hacer más difícil el viaje y hacer que cruzar la frontera sea más difícil», declaró Psaki.
6. Florentino Pérez, reelegido presidente del Real Madrid hasta 2025 . Igual que algunos de sus antecesores sí lo eran, y bastante, como Lorenzo Sanz o Ramón Mendoza, no es Florentino Pérez un dirigente deportivo con supersticiones. Por eso, lo de menos es que hoy sea martes y trece. Lo relevante es que el presidente del Real Madrid seguirá siéndolo durante cuatro años más, una vez que ayer quedó cerrado el plazo de presentación de candidaturas a las elecciones, y el único que ha dado ese paso ha sido el actual mandatario del club de Concha Espina. Florentino Pérez será el presidente del Real Madrid hasta 2025 . Entonces, tendrá 78 años y 22 de ellos los habrá dedicado a ser el máximo representante de la entidad blanca. Imposible predecir lo que sucederá entonces, pero lo que ahora es seguro es que Florentino será el responsable de la legislatura más complicada desde que accediera por primera a la presidencia en el año 2000. Tiene ambiciosos retos por delante.