Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 11 de mayo

[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas siguiendo este enlace]

1. El Gobierno quiere eliminar el requisito de ser catedrático para colocar más rectores afines . El PSOE quiere que cualquier profesor pueda convertirse en rector sin necesidad de tener una cátedra como ocurre hasta ahora y marca la ley vigente. Se trata, según ha podido saber ABC, de una propuesta del Gobierno para su posible incorporación a la futura Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) que prepara el ministro, Manuel Castells y que, de incorporse en la norma, permitiría que los profesores titulares funcionarios accedan al rectorado aunque no sean catedráticos . Según anunció el propio Castells espera tener listo un anteproyecto de ley «a principios de verano», que sería llevado al Consejo de Ministros antes de que acabe 2021 para así iniciar su tramitación parlamentaria a lo largo de 2022. El objetivo de eliminar el requisito de la cátedra es «abrir la posibilidad a más funcionarios que a los catedráticos», según ha sabido ABC.

2. Sánchez retrasa los indultos a los líderes del 'procés' hasta después de las primarias andaluzas . La principal condición que ERC le ha puesto al Gobierno para votarle los próximos presupuestos es el indulto a Oriol Junqueras. De igual manera, Sergi Sabrià, presidente del grupo parlamentario de ERC en el Parlament, y una de las personas de confianza de Pere Aragonès, ha afirmado que si su partido tiene que elegir «entre llamar a la puerta del PSC y elecciones, habrá elecciones», cuando los republicanos no sólo pactan con el PSOE en Madrid sino que materialmente sostienen al Gobierno. Tras varias promesas aplazadas –Navidad fue la primera fecha a la que Iván Redondo y el entonces vicepresidente, Pablo Iglesias, se comprometieron con Esquerra– lo acordado era que los indultos tenían que llegar una vez celebradas las elecciones madrileñas. Pero ante la onda expansiva de la debacle socialista en la Comunidad, el Gobierno ha pedido a sus socios que aguarden hasta San Juan, para no beneficiar a Susana Díaz en las primarias que el PSOE andaluz celebrará el próximo 13 de junio.

3. La Comisión Europea confirma que Sánchez no pidió ayudas para hacer frente a Filomena . El Gobierno de España «no solicitó ayudas de la Unión Europea para el temporal Filomena» . Así de contundente ha sido la respuesta que desde Bruselas han dado a la pregunta sobre si la Comisión Europea pensaba activar los mecanismos oportunos para «paliar los efectos y daños ocasionados por el temporal Filomena y la ola de frío», presentada por la portavoz del Partido Popular Europeo, Dolors Monserrat, el pasado mes de enero y a la que ha tenido acceso ABC. La eurodiputada preguntó, ante la situación que vivía el país con una borrasca que causó varios fallecimientos, obligó a cerrar el aeropuerto de la capital y a cortar carreteras y vías de tren y ocasionó el desabastecimiento eléctrico y de otros servicios, si la Comisión Europea estaba trabajando en algún plan para ayudar «a prevenir estos temporales y sus consecuencias tan dramáticas».

4. La oposición impulsa una ley de pandemia ante los bandazos del Gobierno . Al caos originado en las calles por el final del estado de alarma, desde el sábado por la noche, antela falta de un plan alternativo que dé herramientas jurídicas a las comunidades con las que combatir la pandemia, se sumó ayer la confusión generalizada por un doble bandazo del Gobierno de Sánchez. De la noche a la mañana, abrió la puerta a una reforma de la ley como alternativa al estado de alarma, algo que le lleva pidiendo el PP desde hace más de un año , sin ningún éxito, y pocas horas después volvió a dar portazo a esa posibilidad. Frente a esos giros del Gobierno, la oposición volvió a exigir ayer la aprobación de una ley de pandemias para dar cobertura jurídicas a las comunidades autónomas, que han vuelto a quedarse solas ante una pandemia que sigue activa.

5. Las constructoras avisan: «Los peajes son ya un compromiso con Bruselas» . La decisión del Gobierno de incluir en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia enviado a Bruselas la tarificación de la red de alta capacidad (autovías y autopistas) en 2024 ha generado un gran rechazo por parte de partidos políticos, transportistas e incluso asociaciones de consumidores. Pero no todo el tejido productivo está en contra de esta medida. Las grandes constructoras y concesionarias llevan años pidiendo estas tasas , y ahora aplauden que el Gobierno las incluya en su agenda reformista. Pero desde la patronal del sector, Seopan, también lanzan un mensaje al Ejecutivo, al que recuerdan que si la Comisión Europea aprueba el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia -tiene dos meses para hacerlo- España deberá cumplirlo.

6. El Real Madrid se harta de los errores con las manos . No es un tipo acostumbrado a protagonizar escenas subidas de tono, pero cuando se le hincha la vena no suele reprimir sus instintos. El domingo, a Zidane se le acumuló la sangre y estuvo a punto de estallar. El hombre tranquilo acudió al encuentro de Martínez Munuera para pedirle explicaciones por lo que había ocurrido minutos antes. El colegiado, en un tono cordial, le explicó que el brazo de Militao estaba muy extendido y que no había tenido más remedio que señalar penalti. No le convencieron sus explicaciones a Zidane, que al igual que el resto del vestuario blanco y de la mayoría de aficionados, se ha perdido hace tiempo entre lo que es y no mano dentro del área . Por más que lo ha intentado el Comité, con sus ruedas de prensa públicas y con sus tutoriales para árbitros y jugadores, sigue sin haber un único criterio para este asunto que amenaza con volar por los aires las bondades del videoarbitraje.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación