Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 9 de abril

ABC.ES

1. Más de 280 CDR arrebatan el control de las calles a ANC y Òmnium Cultural. El sector del movimiento independentista que hasta ahora ha manejado el «procés» en Cataluña –la antigua Convergencia, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), ANC y Òmnium Cultural– ha perdido el control de las calles, ahora en manos de la Esquerra Independentista y sus Comités de Defensa de la República (CDR). Estos comités, como se ha demostrado en las últimas semanas, no dudan en ejercer la violencia de forma organizada y coordinada, consiguiendo provocar el caos en las ciudades y el colapso de infraestructuras de transporte. Según fuentes de la máxima solvencia consultadas por ABC, este entramado, dirigido por la Esquerra Independentista con la CUP como organización que le da cobertura política, dispone de 285 grupos hetereogéneos repartidos por toda Cataluña, aunque también tienen representación en Baleares, la Comunidad Valenciana e incluso en Londres y Berlín.

2. ERC plantea enterrar el castellano en todas las comunidades con lengua propia y regiones aledañas. ERC ya no se conforma con que el catalán se imponga en Cataluña. Ahora quiere enterrar el uso del castellano en todas las Comunidades Autónomas con lengua propia y regiones aledañas, así como obligar a que el resto de España empiece a aprender los idiomas cooficiales. Para ello registró en el Congreso de los Diputados en febrero una proposición de ley orgánica de protección de las lenguas españolas distintas del castellano que aboga por establecer como «preferente» el uso del catalán en Cataluña, la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares y las comarcas catalanohablantes de la franja oriental de Aragón; y hacer lo mismo con el euskera en Euskadi; el occitano en Arán y el gallego en Galicia, en la franja occidental de Asturias y en la franja noroccidental de Castilla y León . Ello conllevaría que cualquier institución, agencia u organismo dependiente del Estado debería utilizar la lengua cooficial y no el castellano en todas estas regiones, lo que acabaría residualizando su uso.

3. Rajoy viaja a Buenos Aires para respaldar las reformas de Macri y la vuelta del país a la escena internacional. Mariano Rajoy llegará a última hora de esta tarde a Buenos Aires para realizar una visita que se espera sea la confirmación de que las relaciones entre España y Argentina han entrado en una fase de entendimiento muy distinta de la que se vivió durante los años de mandato de los Kirchner. El jefe del Ejecutivo permanecerá en Argentina hasta el miércoles, día 11, desarrollando un programa que, por expreso deseo de Mauricio Macri no se limita a los actos protocolarios, sino que incluye detalles con los que quiere expresar su deseo de que la asociación hispano-argentina sea verdaderamente estratégica, como se establece en el acuerdo firmado durante la visita que el presidente argentino hizo a España en febrero del pasado año. Macri, que siempre tuvo desde la Fundación Pensar una vinculación muy estrecha con FAES, la fundación ligada al PP, conoce a Rajoy desde que éste viajaba a Argentina en busca del voto de la colectividad española.

4. Don Felipe respalda este lunes al poder judicial en Barcelona. El Rey apoyará hoy al poder judicial en un acto en Barcelona coincidiendo con un momento de especial tensión entre la judicatura y los independentistas catalanes. Don Felipe pronunciará un discurso en la entrega de los despachos de la última promoción de jueces, que se celebrará en el Auditorio de Barcelona, donde estará acompañado por toda la cúpula judicial. Por primera vez, los jueces no han invitado a este acto a políticos ni del Gobierno ni de la Generalitat ni del Parlamento autonómico ni del Ayuntamiento, como muestra de la independencia e imparcialidad del poder judicial. El único miembro del Gobierno que asistirá será el ministro de Justicia, Rafael Catalá, pero lo hará como «ministro de jornada» del Rey.

5. Las bandas callejeras convierten a Londres en la capital del crimen. La preocupación se ha apoderado de las calles de la capital británica por la oleada de violencia y de asesinatos que muchos consideran ya una «epidemia» y que está causando pánico y escándalo entre los ciudadanos londinenses, que ven cómo las estadísticas sitúan ya el nivel de peligrosidad de su ciudad por encima de la de Nueva York. La alerta saltaba la semana pasada cuando los medios publicaban que Londres superaba en tasa de asesinatos la de la capital estadounidense en los tres primeros meses del año. Una información que subrayaba este «marzo negro», el peor en 10 años, con 22 muertos en la metrópoli, lo que pone en 55 el número de asesinatos en Londres en lo que va de 2018 (frente a 54 en Nueva York). Cifra que presagia que no será difícil que este año se superen los 116 asesinatos de 2017. Una cifra por debajo de la que tuvo Nueva York, que alcanzó los 292, pero muy por encima de la de otras capitales europeas y en especial de la española: en Madrid, a fecha de septiembre de 2017, se calculaba en 13 el número de homicidios. En Londres, a diferencia de lo que sucede en la ciudad estadounidense, el problema no son las armas de fuego, sino los cuchillos.

6. Viktor Orban arrolla y se abre paso para un tercer mandato. El primer ministro húngaro, Viktor Orban, consiguió este domingo un arrollador triunfo frente a toda la oposición de derechas e izquierdas y frente a la campaña internacional contra su persona y su política. Claro está que Orban contará de nuevo con esa abrumadora mayoría de dos tercios en el Parlamento que le permite mano libre para gobernar y legislar. Al final, los resultados son abrumadores. Sin ser definitivos otorgan 134 de los 199 escaños a Fidesz; 26 a la extrema derecha de Jobbik, cuyo líder dimitió nada más conocer la victoria de Orban; 20 escaños a los socialistas del MSZP; 8 a los Verdes, y otros, sueltos. Orban compareció cerca de la medianoche en la fiesta junto al Danubio, en el Centro Balna. «Hemos ganado», comenzó su alocución ante una multitud entusiasmada con los resultados que aparecían en la gran pantalla cerca de la tribuna. Entre cánticos y banderas húngaras, el jefe del Gobierno dio las gracias «a todos los que habéis rezado por nosotros y a los que habéis rezado por mí. Esta es una victoria importantísima porque nos da los medios para defender con eficacia a la patria». Después del himno de la revolución de 1848 y del nacional, se despidió con un «Larga vida a Hungría» y, en latín, «Soli deo gloria».

Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 9 de abril

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación