Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 8 de noviembre
1. Presidencia carga los indultos del 'procés' al exministro Campo. Presidencia asegura que ni el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ni su anterior director de Gabinete, Iván Redondo, manejaron información sobre los indultos del 'procés' al margen del expediente que tramitó el Ministerio de Justicia. En una respuesta remitida a este diario a través de Transparencia, La Moncloa se lava las manos y residencia el perdón de los golpistas catalanes en el anterior ministro de Justicia, Juan Carlos Campo , al sostener que «en el ámbito orgánico de la Presidencia del Gobierno no existe ninguna información acreditativa de la necesidad, oportunidad o conveniencia de la concesión de indultos a los condenados en la causa del 'procés'». Esta contestación se produce después de que ABC solicitara copia de «la documentación, cualquiera que sea su formato, estudios, informes solicitados o recibidos o de cualquier otro tipo existente en Presidencia del Gobierno» que acreditara la necesidad, oportunidad o conveniencia de perdonar a los condenados por el 'procés' y que estuviera a disposición tanto de Sánchez como de su director de Gabinete.
2. La 'ley Castells' desarma el plan del Govern para controlar los campus. Calma tensa entre los rectores catalanes y la Generalitat ante la nueva ley de universidades que prepara el Gobierno. De aplicarse en Cataluña como está planteada en el borrador que se tramita en el Congreso de los Diputados, la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), más conocida como la ‘ley Castells’, desmontaría el modelo propio de universidad impulsado durante años por el Govern catalán, segregado del estatal y que potencia la vía laboral frente a la funcionarial en la contratación del profesorado. Desde la entrada en vigor de la Ley 1/2003 de Universidades, Cataluña ha creado su propio cuerpo docente paralelo al de la vía funcionarial (catedráticos y titulares), con personal permanente (catedráticos y agregados) y temporal (lectores, asociados, eméritos, colaboradores y visitantes), que gestiona sin ningún control del Estado.
3. Las pymes y el desabastecimiento: «Las entregas superan el año». La ruptura de la cadena de suministro pone en jaque al conjunto de la economía mundial, pero sus heridas son más profundas en las pymes , las más indefensas durante la crisis. España es, además, un país de pymes (son más del 90% del tejido empresarial). Muchas de ellas tuvieron que internacionalizarse para sobrevivir a la anterior crisis, por lo que se ven especialmente afectados por esta. Los avales del ICO se acaban, la capacidad de financiación se agota y las ayudas directas del Gobierno no han terminado de sanarlas. El colofón final ha llegado en forma de cuello de botella en el comercio internacional. Según algunos testimonios recogidos por ABC, a una empresa de circuitos electrónicos hay chips que cuyo precio se ha multiplicado por 70; a otra de fabricación de muebles los proveedores le retrasan los pedidos y les exigen comprar tráilers enteros para ser suministrados.
4. El dilema de Aragonès: entre la presión de la CUP y la ‘vía PSC’. Pere Aragonès llegó a la Generalitat con la única fórmula que ha conocido el gobierno catalán desde la aceleración del ‘procés’: una coalición ERC-Junts apuntalada (y condicionada) desde el Parlament por la CUP. Sin embargo, poco a poco parece menos probable que el ‘president’ acabe el mandato de la mano de esta misma ecuación. Sin un horizonte de confrontación con el Estado, el soberanismo, mínimo común denominador de los tres partidos de la investidura, se antoja insuficiente para mantener la alianza durante mucho tiempo. Para este bloque con evidentes signos de desgaste, los presupuestos autonómicos de 2022 serán la primera prueba de fuego. En el PSC lo saben y esperan aprovechar el asunto para abrir grietas entre unos socios mal avenidos.
5. Concluyen las elecciones en Nicaragua con una segura reelección de Ortega. El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, confirmará a lo largo de este lunes un cuarto mandato consecutivo tras 14 años en el poder, concluidas unas controvertidas elecciones en las que no tuvo una real competencia , con siete aspirantes opositores detenidos. Las urnas (13.459 en total) cerraron a las 18H00 locales (00H00 GMT), tras 11 horas de votación, en una jornada reguardada por 30.000 militares y policías y que transcurrió sin entusiasmo ni incidentes, con la oposición clamando un enorme abstencionismo y el oficialismo una gran participación.
6. Ancelotti desea cortar de raíz una debilidad defensiva que genera dudas. Tengo que arreglar el desaguisado de la defensa. No podemos mostrar en cada partido esta debilidad. Debo poner firmes al equipo para exigirle concentración y contundencia cuando el rival aprieta la defensa. Ancelotti tiene esos pensamientos en la cabeza. Sus declaraciones públicas quitaron relevancia al problema y argumentó el susto en esa falta de concentración, para dejar caer que en el fútbol siempre se sufre hasta el final. Eran declaraciones para descafeinar una preocupación que tiene mucha cafeína. El Real Madrid es segundo en la Liga, líder de su grupo en la Champions y los talones de Aquiles se ven de manera distinta desde esa posición privilegiada, pero su sistema defensivo demuestra una flojera que el técnico italiano pretende atajar de una vez.