Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 7 de diciembre
1. El Gobierno de Sánchez, el más optimista de Europa en sus previsiones. Otoño es la estación en la que se suele concentrar la última tanda de previsiones económicas que organismos y casas de análisis dan antes de que acabe el año. Y, si bien para 2020 el Ejecutivo cree que el PIB caerá un -11,2%, para 2021 la desviación con lo que piensan la plana mayor de instituciones, que ya han publicado sus pronósticos, es la más amplia del continente. El Ejecutivo espera un 9,8% de crecimiento gracias a los fondos europeos y esta es la previsión oficial en la que además se basan todas las estimaciones de ingresos y gastos de los Presupuestos recién aprobados por el Congreso. Frente a este 9,8%, el FMI prevé un 7,2%, la Comisión Europea, un 5,4% y la OCDE augura un 5% mientras que el propio Ejecutivo matiza que sin el efecto de los fondos, el augurio baja al 7,2%. Los tres organismos creen que España sufrirá este año la mayor recesión de Europa.
2. Un experto en inversión asesora a Don Juan Carlos para regularizar donaciones. El anterior Jefe del Estado estudia con su equipo de asesores regularizar ante Hacienda las donaciones y regalos que ha venido recibiendo de empresarios como el mexicano Allen Sanginés-Krause y que habría utilizado para costear gastos personales y de algunos de sus familiares, de cara tanto a poner en orden su situación frente al fisco español, como a crear una estructura estable y transparente que le permita seguir recibiendo esas aportaciones. Según informó este domingo el diario «El País», ese proceso ya habría comenzado y Don Juan Carlos habría presentado ya una solicitud a Hacienda para regularizar en concreto los fondos recibidos de Sanginés-Krause con los que habría pagado esa batería de gastos utilizando para ello tarjetas como la expedida a nombre de quien fuera su ayudante de campo durante una década, el coronel del Ejército del Aire Nicolás Murga.
3. Los barones del PP felicitan a Ayuso por las medidas aplicadas en Madrid contra la pandemia. El Partido Popular se volcó ayer en la celebración del 42 aniversario de la Constitución. Todos sus presidentes autónomicos acudieron al acto institucional celebrado en el Congreso de los Diputados, para reivindicar la plena vigencia de la Carta Magna y denunciar a quienes quieren acabar con ella, incluso desde dentro del Gobierno de la Nación. Pero además de Constitución ayer se habló de la pandemia, a las puertas de la Navidad. Los presidentes autonómicos del PP no dudaron en elogiar a Isabel Díaz Ayuso por la eficacia de las medidas aplicadas en la Comunidad de Madrid.
4. Reino Unido se prepara para empezar a vacunar a la población aunque teme el desabastecimiento de dosis. El martes en el Reino Unido es el «V-Day». Así lo denominó el ministro de Sanidad británico, Matt Hancock, quien confirmó este fin de semana que el programa de vacunación más importante en la historia del país, y probablemente, del mundo, empezará al mismo tiempo en las cuatro naciones que conforman el reino. «El martes es el día V. Vamos a vacunar en todo el país, en todo el Reino Unido. Habrá gente vacunada en Irlanda del Norte, gente vacunada en Gales, en Escocia, en todas partes de Inglaterra… quiero que la gente sepa que esto es para todos por igual según las necesidades clínicas. En todo el país, la ayuda está en camino», aseguró tras confirmar que ya llegaron las primeras 800.000 dosis de la vacuna de Pfizer.
5. España cerrará el año con 63 millones de turistas menos y el gasto turístico caerá en 70.000 millones . El turismo ha gripado este 2020 como nunca lo había hecho. La crisis sanitaria azota al sector más importante de la economía española, que supone más de un 12% del PIB, y el futuro más próximo sigue siendo poco esperanzador. Las cifras son claras. España perderá 63 millones de turistas internacionales este año . Así lo confirmó esta semana el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, que espera que la llegada de turistas se desplome un 75%. En concreto, serán 20 millones los turistas que hayan visitado España durante este año, la cifra más baja desde la llegada de la democracia.
6. La mayoría de los venezolanos rechaza la farsa electoral de Maduro . La presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Indira Alfonso, anunció a la 1.30 de la madrugada que, con el 83% de los votos escrutados, el porcentaje de participación fue de 31%. Esto ponía de manifiesto la poca afluencia de electores y la apatía generalizada de los venezolanos que se observó a lo largo de la jornada de unas parlamentarias catalogadas de fraudulentas por la oposición y la comunidad internacional . Tras unas seis horas de espera, Alfonzo emitió su primer boletín, diciendo que había triunfado la paz. Sus cifras contrastan con la abstención de 81% que registró el Observatorio Electoral contra el Fraude de la oposición.