Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 28 de enero

ABC

1. PP, Ciudadanos y Vox suman mayoría con 181 escaños mientras Podemos se hunde. La resistencia de Pedro Sánchez a convocar elecciones generales, pese a su compromiso en la moción de censura que le llevó al Palacio de la Moncloa, encuentra su explicación en la última encuesta de GAD3 realizada para ABC . El hundimiento de Unidos Podemos arrastra al bloque que aupó a Sánchez a la Presidencia del Gobierno, y hoy por hoy los partidos del centro derecha sumarían una holgada mayoría absoluta en el Congreso, en parte debida a la fuerte irrupción de Vox en el escenario político nacional. Las elecciones estarían marcadas ahora mismo por dos factores: la fragmentación y la volatilidad del voto. A estas alturas ya no se esperan mayorías absolutas, sino apoyos muy repartidos. De hecho ningún partido rozaría siquiera el 30 por ciento de los votos. En 2016, el PP ganó las elecciones con un 33 por ciento, y en 2015, con un 28,7 por ciento, el resultado más bajo hasta ahora. En 2011, última vez que hubo una mayoría absoluta, los populares ganaron con un 44,63 por ciento (186 diputados). Si las elecciones generales se celebrasen ahora, el PSOE sería el ganador, pero solo con un 26,5 por ciento de los votos, el resultado más bajo de la historia para el primer partido en las urnas.

2. El BOE desmiente a Valerio: los agentes sociales retoman los fondos de formación. La reincorporación de los agentes sociales a la gestión económica de los fondos para la formación es ya firme después de recibir el visto bueno del Consejo de Ministros y una vez publicada en el BOE el pasado día 24 la resolución del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) que, a petición de la titular de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, devuelve a empresarios y sindicatos sus puestos en el órgano colegiado encargado de evaluar la asignación de las subvenciones públicas. Un órgano del que fueron apartados por el anterior Gobierno tras las recomendaciones del Tribunal de Cuentas por los casos de fraude. Cuando el pasado 19 de diciembre la diputada del PP Carolina España preguntó a la titular de Trabajo en el Congreso si los agentes sociales volvían a formar parte del órgano colegiado, Magdalena Valerio lo negó. «No me consta que haya habido ningún cambio. Como no lo tenía claro y no me constaba que hubiese habido ningún cambio, por si acaso me estaba equivocando, le he pedido a mi equipo que mirara esto. Y si tengo que rectificar rectifico, pero me dicen que no consta que haya habido ninguna modificación», dijo la ministra y quedó se reflejado en el diario de sesiones de la jornada.

3. Totalán lucha por volver a la normalidad: «Ojalá que la próxima vez que vengan las cámaras sea por el Gordo». Ayer, José Roselló y Victoria García, las caras visibles (y desencajadas de dolor) de la tragedia fueron acompañados por todo El Palo, el barrio que vio nacer a Julen, en su último adiós. El sol del mediodía brillaba ayer con fuerza, algo normal para los malagueños incluso en enero. Por eso, la gente, en lugar de disfrutarlo, lamentaba los tímidos embates del viento. Pero ni el sol ni el mar. Ya no le quedan a los malagueños motivos para disfrutar. En el cementerio de El Palo no se escuchaba a nadie hablar , pese a que eran cientos los congregados para despedir al pequeño que cayó el pasado 13 de enero en un pozo en Totalán, y cuyo cuerpo fue hallado el pasado sábado a la 1.25 de la madrugada. «Hoy no somos vecinos, hoy somos todos familiares de Julen», decía un residente de El Palo pegado a una verja que la Policía había colocado en el cementerio para controlar la enorme concentración de gente y evitar el paso de los periodistas y las cámaras de televisión. Ayer tocaba uno de los momentos más duros: el entierro del pequeño. El féretro llegó al tanatorio de El Palo el sábado y ayer finalmente fue inhumado justo encima del nicho donde descansa su hermano Oliver, que murió hace solo dos años.

4. Los taxistas acampan en la Castellana tras acordar nuevas movilizaciones. Con las negociaciones paradas desde el viernes -después de rechazar la propuesta pactada por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento para regular los vehículos de alquiler con conductor (VTC)-, los taxistas acamparon ayer en la Castellana tras seis días de movilizaciones , concentradas en su mayoría en los exteriores de la Feria de Madrid (Ifema), donde ayer se clausuró la Feria Internacional de Turismo (Fitur) más complicada de su historia. Apostados en los carriles centrales de la arteria madrileña, los manifestantes marcharán esta tarde hasta la Puerta del Sol para protestar desde las 17 hasta las 19 horas frente a la sede del Gobierno regional. Esta acción completará una jornada en la que también se concentrarán en la calle de Génova, donde se ubica la sede del PP, entre las 11 y las 13 horas. Tras una asamblea celebrada ayer por la tarde en la plaza de Colón, los taxistas acordaron acampar en el paseo de la Castellana a la espera de «miles de compañeros» que, previsiblemente, llegarán hoy desde Valencia, Andalucía, Asturias, Burgos, Valladolid y Portugal, entre otros lugares. Pese al colapso de la avenida, desde la propia plaza de Colón hasta la de Emilio Castelar, el resto de vehículos pudo circular por los carriles laterales, así como atravesarla desde las vías transversales. Al grito de «¡Vamos a petar Madrid!», los huelguistas arrancan este lunes un nuevo plan de choque.

5. Trump contempla volver a cerrar el Gobierno. No fue una claudicación, sino un cambio de estrategia. Así defendió ayer el jefe de gabinete de la Casa Blanca, Mick Mulvaney, la decisión de Donald Trump de permitir la reapertura del Gobierno federal sin haberse asegurado antes los 5.700 millones de dólares (5.000 millones de euros) que necesita para acabar el muro en la frontera con México. «El presidente ha adquirido un compromiso con la defensa de la nación , y lo cumplirá con o sin la ayuda del Congreso», dijo Mulvaney en una entrevista televisiva. El presidente, según su jefe de gabinete, contempla volver a cerrar la Administración si de aquí al 15 de febrero no tiene sobre su mesa una ley de presupuestos que incluya una partida para el muro. En el caso de no lograr dinero del Congreso, su única alternativa es declarar el estado de emergencia y apropiarse de fondos del Pentágono, un movimiento que los demócratas llevarían a los tribunales y cuyo trámite se demoraría años. «Creo que sería una idea terrible», dijo ayer en otra entrevista el senador republicano Marco Rubio. «Espero que no lo haga».

6. La nueva prueba de paternidad del juicio contra Julio Iglesias se realizará esta semana. Ha pasado más de una semana desde que el Juzgado de Primera Instancia número 13 de Valencia aplazase el juicio por filiación contra Julio Iglesias, donde se debía discutir si el valenciano Javier Sánchez Santos es su hijo, fruto de una relación que el cantante mantuvo en 1978 con la bailarina portuguesa Maria Edite Santos. La vista estaba prevista para el 4 de marzo y se iba a celebrar a puerta cerrada, sin periodistas ni curiosos. Un requisito que el juez que lleva el caso quiso conceder al cantante, esperando así que Iglesias acudiera al juicio, algo que siempre se ha visto improbable. Las dos razones que el juez esgrimió para aplazar el juicio fueron que el padre adoptivo de Javier debía volver a realizarse una prueba de ADN para descartar que sea su padre biológico. Este test ya se presentó en 1992, cuando Edite Santos inició el primer proceso que llevaría a Iglesias a los tribunales por este caso de filicación. Sin embargo, esa prueba se hizo en un centro privado y el juez quiere que sea una prueba oficial, realizada por unos médicos forenses en un hospital público. Según ha podido saber ABC por una fuente judicial, la prueba se llevará a cabo esta semana.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación