Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 27 de abril
1. Siete de cada diez españoles creen que la crisis pasará factura al Gobierno de Sánchez. La sonora cacerolada del fin de semana contra la gestión del Gobierno en la crisis del coronavirus puede ser solo un aviso. Lo cierto es que la desafección hacia la coalición de Sánchez e Iglesias es mayor cada semana que pasa , con un descontento social que se está canalizando básicamente a través de los balcones y se refleja en las encuestas de opinión. Según el último barómetro de ABC/GAD3, la mayoría de los ciudadanos creen que esta crisis pasará factura al Gobierno, por una gestión que está muy lejos de recibir su aplauso. Solo el 16,3 por ciento de los encuestados sostienen que el Ejecutivo saldrá reforzado de esta crisis sanitaria y económica. La mayoría, el 70 por ciento, opinan exactamente lo contrario, y ahí coinciden la derecha y la izquierda.
2. El distanciamiento social pondrá fin a los vuelos baratos. El sector aéreo ha entrado en pánico. La crisis sanitaria desatada por el coronavirus ha provocado que el 85% de los vuelos se queden en tierra, limitando la actividad a trayectos de carga y rutas de repatriación de pasajeros. Los gobiernos diseñan ya rescates públicos para evitar una oleada de quiebras. Y las aerolíneas dan por hecho que la crisis no acabará con el control de la pandemia. Al previsible desplome de la demanda se ha sumado en los últimos días otra amenaza: el distanciamiento social que habrá que respetar para evitar un nuevo brote del virus. Las aerolíneas de bajo coste basan su modelo en llenar los aviones de pasajeros y obtener ingresos adicionales de servicios como el transporte del equipaje de mano o la venta a bordo. Si se limita la capacidad de los aviones, muchas de ellas tendrán que incrementar sus tarifas para ser rentables.
3. El Estado afrontará reclamaciones millonarias por la gestión de la crisis sanitaria. Particulares que recurren al Tribunal Supremo la restricción de derechos fundamentales durante el estado de alarma, abogados que promueven querellas por prevaricación para que se investigue si hubo delito al permitir concentraciones multitudinarias hasta mediados de marzo, colectivos profesionales que han visto pasar el virus como un huracán antes siquiera de tener una mascarilla o que se pensaban protegidos por un material defectuoso. Familiares de residentes en geriátricos que han fallecido en condiciones cuestionables y de pacientes que no salieron adelante. A medio plazo, el Estado va afrontar reclamaciones millonarias de responsabilidad patrimonial por la gestión de quienes ahora gobiernan la lucha contra la pandemia. Que prosperen o no, dependerá del caso por caso y de cómo interpretan los tribunales la excepcionalidad sobrevenida con la crisis, según los expertos consultados.
4. Europa afronta la semana decisiva para salir del desconfinamiento por el coronavirus. Parece que han pasado dos años, pero solo fue hace poco más de dos meses, el 15 de febrero, cuando saltaban las alarmas con la primera muerte por coronavirus en Europa: un turista chino de 80 años expiraba en un hospital de París. Sin embargo, los gobiernos europeos siguieron remoloneando durante semanas y hasta que las cifras de muertes en sus territorios no alcanzaron proporciones realmente escalofriantes evitaron tomar medidas drásticas. Incluso cuando a finales de febrero el virus se propagaba ya a cientos de contagiados en Italia, se seguía considerando un disparate cerrar las fronteras. En España no se declaró el estado de alarma hasta el 14 de marzo, días después de las manifestaciones del 8-M y otros eventos multitudinarios, y la propia Francia celebró la primera vuelta de unas elecciones municipales el domingo 15 de marzo. Por entonces el premier Boris Johnson aún se negaba a restringir el libre movimiento de los británicos.
5. Cae la principal red de lancheros gallegos con cuatro toneladas de cocaína. «Estamos batiendo récord». Lo decía el jefe de la Brigada Central de Estupefacientes de la Policía Nacional, Antonio Martínez Duarte la semana pasada en una entrevista a ABC. Casi seis toneladas de cocaína interceptadas entre marzo y abril. Desde ayer hay que sumar alrededor de otras cuatro. La Policía en colaboración con el Servicio de Vigilancia Aduanera apresaron un barco mercante que venían siguiendo y cuyo destino era la ría gallega de Arousa. El abordaje se produjo en aguas próximas a Canarias desde un barco de la Armada con funcionarios de ambos Cuerpos en una operación coordinada por el Juzgado número 3 de Vigo.
6. La llamada de Jürgen Klopp que interfiere en el fichaje de Mbappé. Con el fútbol parado y la incertidumbre planeando sobre las próximas ventanas de fichajes debido a la pandemia de coronavirus, que podría afectar incluso a las futuras cifras de las transacciones en este tipo de operaciones, el posible fichaje de Kylian Mbappé por el Real Madrid también ha ganado en dudas. Desde Francia se habla ahora que el París Saint-Germain, a través de su director deportivo, el brasileño Leonardo, podría haber decidido no facilitar la salida del delantero francés en el verano de 2021 y preferiría que agotase su contrato a pesar de que entonces saldría gratis en 2022.