Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 26 de octubre

ABC

1. Un estado de alarma de más de seis meses: Sánchez quiere un cerrojazo nocturno sin control del Congreso. El espíritu de «cogobernanza», la nueva normalidad y el proceso de desescalada tras los duros días de la primavera han fracasado. Siete meses después del primer estado de alarma, y poco más de tres meses después de haber declarado con solemnidad la victoria sobre el virus, Pedro Sánchez agarró de nuevo el atril de La Moncloa para anunciar que el Consejo de Ministros acababa de aprobar un nuevo Real Decreto de Estado de Alarma para hacer frente a la «gravedad» de la pandemia en España. Este mecanismo se invoca principalmente para dotar a las comunidades autónomas de un instrumento para limitar la movilidad nocturna, a la que se asocian muchos de los brotes de esta segunda ola. Pero también concederá a los presidentes autonómicos el marco jurídico para dictar confinamientos perimetrales de su territorio o de una parte del mismo. Además de limitar los aforos en espacios públicos y privados a seis personas.

2. El PP ve un «fracaso» la alarma y pide respetar el criterio de las comunidades. Toda la presión vuelve a centrarse sobre el Partido Popular al que el Gobierno reclama su apoyo parlamentario para enfrentar la nueva ola de coronavirus. Fuentes oficiales de Génova declinaron ayer valorar el anuncio del presidente del Gobierno de que España volverá al estado de alarma, en principio durante seis meses, para intentar combatir la expansión de la pandemia. Será Pablo Casado quien anuncie hoy la posición del partido sobre si apoyarán o no en el Parlamento la reactivación de esta medida excepcional tras haber rechazado la última prórroga del 3 de junio. Desde entonces, el PP ha criticado duramente al Ejecutivo por no reformar quirúrgicamente leyes orgánicas que hubieran permitido su control con la seguridad jurídica necesaria. El famoso plan B de Génova alternativo a la alarma que La Moncloa ha desechado.

3. El equilibrio inestable de los ERTE: cómo revivir 728.909 empleos zombi. España era un paciente de riesgo para el coronavirus y la infección le ha afectado de lleno. Los cuidados paliativos, vía ERTE y créditos ICO, han logrado hasta ahora atenuar algunas dolencias y el tratamiento vía fondos que podrían inyectar desde Bruselas dan esperanzas de salvar al enfermo. Pero los efectos secundarios serán inevitables. España se enfrenta al reto de reconstruir su economía sin haber conseguido reponerse por completo de la anterior crisis, con unas empresas más pequeñas que el resto de Europa, el mayor déficit, una deuda disparada, el corazón económico, el turismo, paralizado y un mercado laboral con graves problemas de funcionamiento. Muchas serán las cicatrices, aunque si hay una herida que preocupa especialmente es la del mercado laboral: ¿cómo logrará el país reactivar a los 728.909 trabajadores que aún se encuentran en ERTE y, al tiempo, encontrará una ocupación para los que pronto acabarán en ERE?

4. El 72% de los presos de ETA en Francia están en cárceles a dos horas del País Vasco. En enero de 2018, en las cárceles francesas se contaban 59 presos de ETA. Hoy quedan 32, más Soledad Iparraguirre «Anboto», entregada temporalmente a España para que responda por una docena de causas pendientes. Veintitrés de estos internos, un 72 por ciento, están concentrados en las prisiones de Lannemezan, en los Altos Pirineos, y de Mont de Marsan, en las Landas. Son dos de las penitenciarías más próximas al País Vasco, que distan respectivamente 210 y 138 kilómetros de la frontera guipuzcoana de Irún, lo que significa que tres de cada cuatro etarras encerrados en el país vecino lo están a dos horas o menos de coche de sus familias.

5. Aplastante victoria a favor del cambio constitucional en Chile. Con un sorpresivo y contundente 78,25 por ciento de los votos (escrutadas el 93 por ciento de las mesas), los chilenos aprobaron este domingo el inicio de un proceso que pone fin a la Constitución elaborada por la dictadura hace 40 años. El plebiscito, en el que participó un 50,2 por ciento de los electores habilitados, dejó a la opción «Rechazo» –defendido por un sector de la derecha- con 21,75 por ciento de los sufragios. Los electores también decidieron con el 79,22 por ciento de sus votos que la nueva carta magna sea elaborada por una Convención Constitucional, que por primera vez tendrá paridad de género, escaños reservados para pueblos originarios y personas en situación de discapacidad.

6. Bartomeu sopesa dimitir en la Junta de hoy. La presión sobre Josep Maria Bartomeu para que dimita podría obtener su objetivo este lunes, en la que hay convocada una junta directiva en el que se tratará la convocatoria del voto de censura. Aunque el presidente se ha mantenido fuerte soportando todos los vaivenes que han azotado al club estos últimos meses, está valorando muy seriamente la posibilidad de presentar su renuncia a seguir dirigiendo el club azulgrana. La reunión comenzará sobre las 13.30 horas y se debatirá la decisión final ante la apuesta de algunos directivos de abandonar el cargo tras las duras críticas recibidas y los apoyos que ha recibido la moción de censura impulsada por el precandidato Jordi Farré. Si Bartomeu deja el cargo, una gestora asumirá el club y deberá convocar elecciones entre 40 y 90 días.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación