Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 26 de julio
1. El cambio de Gobierno no surte efecto: Sánchez pierde 19 escaños. El PSOE no logra detener su sangría a pesar de la radical remodelación de Gobierno realizada por Pedro Sánchez. Según el último barómetro de GAD3 para ABC, su pérdida de escaños se agudiza en julio y hoy retrocederían 19 diputados, hasta quedarse en 101, si se celebraran elecciones generales. En el sondeo que este centro elaboró en mayo, en plena resaca del 4-M, perdían 17 diputados, dos menos. El trabajo de campo de esta encuesta se inició el 16 de julio, seis días después de que Sánchez comunicara su cambio de gobierno, y se extendió hasta el pasado jueves 22. No hay duda, por tanto, de que la renovación ministerial ha dejado al Ejecutivo sin algunos de sus rostros fuertes y mejor valorados sin generar, a cambio, el impulso que el jefe del Ejecutivo buscaba para revertir el cambio de tendencia provocado por el 4-M.
2. Castells quiere aprobar un decreto que favorece a su universidad y la de Iglesias. El ministro de Universidades, Manuel Castells, tiene clara su apuesta por la universidad pública. Ya lo dijo en este periódico el pasado mes, cuando aseguró que «como regla general» las universidades privadas no están a la misma altura que las públicas en investigación, docencia y transferencia de conocimiento y cuando dijo que los alumnos de la privada no tenían derecho a beca pero sí los de la pública . El ministro ya tiene listo su proyecto de real decreto de creación de Universidades, al que ha accedido ABC, en el que cercena la creación de campus privados al pedirle requisitos prácticamente imposibles de cumplir y en el que también se refuerza el papel de las comunidades autónomas en el papel de control de nuevas universidades ya que son estas las que tendrán que velar por que se cumplan las exigencias del nuevo real decreto.
3. El Instituto Catalán de Finanzas no podrá emitir deuda tras perder su independencia por los avales del 'procés'. El Instituto Catalán de Finanzas (ICF) es uno de esos animales inefables que no son carne ni pescado y que sobreviven virtuosamente si se gestionan con prudencia. El ICF es una entidad pública que se dedica a la intermediación financiera en su comunidad autónoma, pero no es un banco (no tiene ficha, aunque la ha pedido). Según los estatutos, la Generalitat es la responsable última, pero la entidad es autónoma gracias a un consejo formado por seis consejeros independientes y tres dominicales. Esta independencia es clave para que el ICF disfrute de un privilegio excepcional: sus cuentas no están incluidas dentro del llamado perímetro SEC (Sistema Europeo de Cuentas Nacionales de la UE) de la Generalitat, es decir, su deuda no computa como deuda del gobierno catalán.
4. Alarma en el Pentágono por el imparable regreso de los talibanes. La sensación en Washington es que nada puede evitar el inminente desastre: Afganistán volverá a caer en manos de la guerrilla Talibán una vez culmine la retirada de las tropas estadounidenses el 11 de septiembre, si nada lo remedia. Eso, a pesar de que Estados Unidos ha sacrificado la vida de 2.452 de sus soldados en el conflicto más largo de su historia, además de los 43.000 civiles muertos de un total de 150.000. El coste para las arcas de EE.UU. de esta guerra ha sido de más de 800.000 millones de dólares, 670.000 millones de euros. El viernes el presidente Joe Biden habló con su homólogo afgano, Ashraf Ghani, y le dijo lo obvio: «El presidente Biden y el presidente Ghani coincidieron en que la ofensiva actual de los talibanes está en contradicción directa con las afirmaciones del movimiento de que apoyan una solución negociada del conflicto». De hecho, esas promesas de los islamistas fueron lo que llevó a Donald Trump a marcar una fecha de salida inmediata, que Biden ha aplazado hasta septiembre.
5. Sanidad permitirá el uso de fármacos que no se comercializan en España para aplicar la eutanasia. La prestación de ayuda a morir se estrenó en el Sistema Nacional de Salud el pasado 25 de junio, sin embargo, buena parte de los profesionales sanitarios, sobre todo los farmacéuticos hospitalarios, se han encontrado de bruces con el ‘Manual de Buenas Prácticas en Eutanasia’, aprobado el pasado 7 de julio por el Ministerio de Sanidad. El documento, de cerca de cien páginas, detalla aspectos concretos para la puesta en marcha de la eutanasia con un extenso apartado de «recomendaciones sobre medicamentos a administrar durante la realización de la prestación de ayuda para morir». La sorpresa de los farmacéuticos ha sido que el departamento que dirige Carolina Darias ha incluido varios fármacos que no solo no están autorizados en España sino que además no se comercializan para uso humano. Es el caso del pentobarbital y del secobarbital.
6. El coronavirus golpea a España en Tokio. El coronavirus ha golpeado con fuerza los primeros días a la delegación española en los Juegos de Tokio. Jon Rahm, número uno del ránking mundial de golf y una de las grandes bazas de medalla, ha dado positivo, el segundo en poco más de un mes, y no podrá viajar a la capital japonesa para disputar el torneo a finales de semana. En otras disciplinas, como el ciclismo en ruta masculino y el hockey femenino, la competitividad de los deportistas se ha visto notablemente mermada tras el contagio y posterior confinamiento de su masajista y entrenador, respectivamente. Los ciclistas estuvieron muy lejos de las expectativas y, en el caso del hockey, España cayó derrotada ante Australia en su debut.