Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 21 de enero

ABC

1. El Gobierno recortará un 30% la presencia del Estado en Cataluña. Al mismo tiempo que el Gobierno se dispone a disparar un 52 por ciento la inversión real territorializada en Cataluña , recortará casi un tercio la inversión que reciben los ministerios y órganos dependientes de éstos en aquella comunidad. Esto es, la Administración Central tendrá menos medios materiales para llevar a cabo sus tareas en Cataluña y, por tanto, menos presencia. Según el proyecto de Presupuestos presentado por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el Estado invertirá en 2019 un total de 143,5 millones en los ministerios, organismos autónomos y resto de entidades públicas Generales del Estado. Una cifra un 29,54 por ciento inferior a los 203,64 millones que el Gobierno del PP consignó en los Presupuestos de 2018. Hay que tener en cuenta que como consecuencia de la cesión de competencias, siete de los diez ministerios ni siquiera tienen presencia ya en suelo catalán. Para el PP este recorte supone «el desmantelamiento del Estado en Cataluña», denuncia la diputada de los populares por Barcelona, Alicia Sánchez-Camacho.

2. Ofensiva del PP en el Congreso por el tren de Extremadura. Un examen en toda regla sobre el ferrocarril de Extremadura , su situación actual y las medidas que el presidente y su equipo han llevado a cabo ya o pretenden tomar para mejorarlo. El Gobierno tendrá que responder a 50 preguntas que el PP ya ha registrado en el Congreso de los Diputados después de que estallara nuevamente la problemática del ferrocarril y sus infraestructuras en una región que reclama, también, respuestas y, sobre todo, unos trenes en condiciones. Los diputados por Cáceres pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular, María Dolores Marcos y Carlos Floriano, han registrado esta semana y ante la Mesa del Congreso -el órgano de gobierno de la Cámara- una batería de 50 preguntas que abarcan, además, diversos frentes. El Gobierno tendrá la obligación de responder por escrito a estas cuestiones, que han vuelto a cobrar relevancia -pese a lo antiguo del problema- después de que los recientes incidentes, como aquel del 1 de enero cuando más de 100 pasajeros se quedaron tirados de noche en medio del trayecto por una avería, devolvieran a primera línea una reivindicación clásica.

3. Se busca un milagro para Julen en la Sierra de Totalán. Hace una semana que Julen cayó al pozo de Totalán. El niño de dos años jugaba con su prima –un año mayor– junto a un orificio de 25 centímetros y 110 metros de profundidad de un sondeo de agua abandonado. El pequeño se encajó y su padre se lanzó al suelo a socorrerlo. Por acto reflejo y, al verse atrapado, trató de agarrarse. Al levantar los brazos el pozo lo succionó. Cayó por el hueco y, desde entonces se le busca sin descanso. Se ha abierto una mina en medio de Dolmen del Cerro de la Corona de Totalán para buscarle y sacarlo de ahí con vida. «Hay preparado un equipo de primera intervención para cuando salga poder entenderlo. Nuestra ilusión es sacarlo con vida», explicó Rafael Gálvez, coordinador del equipo de Emergencias desplegado en la zona. El tiempo apremia, pero el operativo confía en que en el corazón de la Sierra de Totalán se va a producir un milagro. Esto es cada vez más difícil. Las posibilidades de hallar a Julen con vida se complican conforme pasan las horas. «Estamos en el tiempo límite», explica el pediatra Jorge Muñoz, que trabaja en cooperación y que atiende a ABC desde Chad, donde está en una intervención de dos semanas.

4. La llegada de Juan Guaidó a la presidencia de la Asamblea resucita a la oposición. Venezuela despertó del letargo en el que se encontraba. Diecisiete largos meses de inactividad política opositora tras la desproporcionada lucha que libraron en 2017 ciento de miles de personas para recuperar la democracia y la libertad. El saldo: más de un centenar de muertos -167 según cifras oficiales-, dirigentes políticos apresados, exiliados y perseguidos y, lo más grave, la oposición venezolana hundida en la discordia porque no pudieron plantar cara a la Constituyente de Nicolás Maduro. Hace quince días la moribunda oposición no tenía un líder capaz de unirlos a todos. Ahora ese líder tiene nombre: Juan Gerardo Guaidó. Su juramentación el pasado 5 de enero como presidente de la legítima Asamblea Nacional -por la que votaron 14 millones de personas- revivió la esperanza de los venezolanos y reactivó el juego político con la vuelta al ruedo de una oposición más articulada y bajo la titularidad de un joven, ingeniero industrial, de tan solo 35 años de edad.

5. Acusan al Real de cancelar un espectáculo de danza por presiones del Gobierno chino. El Teatro Real ha cancelado, sin que haya mediado comunicación pública, un espectáculo de danza tradicional china, llamado «Shen Yun» , que iba a recalar en el coliseo madrileño los días 31 de enero y 2 de febrero. El contrato para la actuación del cuerpo de baile y orquesta «Shen Yun» se firmó el día 1 de diciembre para la primera fecha y, tras conocerse la posibilidad de una segunda actuación en el Real, se firmó una ampliación del contrato en los últimos días de 2019, para lo cual la compañía tuvo que cancelar una de las actuaciones previstas en Birmingham. A toda prisa comenzó la publicidad sobre el evento, con presencia en las pantallas de Callao, una campaña en el Metro y la impresión de miles de folletos, según comentan los promotores. Además, se hicieron las reservas de hoteles en Madrid para los cincuenta bailarines y la orquesta, un total de unas ochenta personas. Pero todos esos preparativos se fueron al traste cuando el Teatro Real les informó de la cancelación. Los promotores del espectáculo –en gira por ciento cuarenta ciudades este 2019– se quejan, en conversación con ABC, de que esta cancelación, «súbita e inesperada» para ellos, tiene como causa «presiones por parte de la embajada de China», que al parecer está molesta con la vinculación de la compañía Shen Yun con algunos disidentes.

6. El Barcelona gana al Levante con un polémico gol de Suárez. Con un frío que vació el Camp Nou, hasta el punto de que el gigante registró la más pobre entrada de esta temporada en la Liga (poco más de 50.000 espectadores), el Barcelona superó el test ante el Leganés, uno de los equipos que consiguieron derrotar a los azulgranas en la primera vuelta de esta Liga. Por no estar no estuvo ni Messi, insólitamente suplente. El testigo de la responsabilidad sobre el césped lo tomó con descaro Dembélé, desmelenado desde que decidiera poner punto y final a sus estridencias extradeportivas, referencia ofensiva de un equipo que suplica desborde cuando el «10» reposa en el banco. Además de una media hora inicial prodigiosa, el francés hizo el primer gol de la noche tras una nueva asistencia de Jordi Alba. Duplicó su aportación en el apartado de los pases de gol el lateral zurdo cuando el partido moría, con Messi ya de corto, para un 3-1 que dejaba en susto el arreón con el que el Leganés, gracias a un tanto de Braithwaite, había apretado la parsimonia local con el empate. El 2-1, obra de Suárez, alimentará durante varios días las ansias polemistas de las tertulias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación