Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 2 de diciembre

ABC

1. La mayoría prefiere volver a las urnas antes que un acuerdo con ERC. Cuando Pablo Casado preguntó a Pedro Sánchez, en el único debate electoral de los candidatos, si pactaría con los independentistas, el líder socialista desvió la mirada, bajó los ojos y calló. Ahora se sabe que estaba totalmente dispuesto a buscar un pacto con quienes protagonizan el desafío separatista, para seguir en La Moncloa. Según el último barómetro de ABC/GAD3, el primero que se hace después de las generales, la mayoría de los votantes, un total de 19,5 millones de españoles, prefieren otra repetición electoral antes que dejar España en manos de los independentistas. El Partido Socialista ha aceptado sentarse a negociar con ERC sus condiciones y exigencias, con el fin de lograr el apoyo de sus 13 diputados a la investidura de Pedro Sánchez. La mesa de negociación está pactada por Adriana Lastra y Gabriel Rufián, y ya se han producido los primeros gestos de aproximación, como la insistencia del PSC en afirmar que Cataluña es una nación y España, «plurinacional».

2. Los «viernes sociales» de Sánchez elevan el gasto en paro por primera desde 2013. La fortaleza del crecimiento económico, unido a la importante creación de empleo que se produjo en España desde 2014, junto a la reducción del desempleo, hicieron posible en los últimos años mejorar sustancialmente la caja del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Esta evolución ha sido durante seis años el contrapunto a los números rojos que, por el contrario, ejercicio tras ejercicio ha ido sumando y aumentando la caja de las pensiones, en torno a 18.000 millones en la actualidad. Pero este pulmón de la Seguridad Social ha dejado de funcionar este 2019 y los gastos en prestaciones por desempleo volverán a subir por primera vez en seis años, lo que viene a complicar el control del déficit del sistema. Justo el escenario contrario al que se produjo a partir de 2013, cuando la creación de empleo ayudó a reducir la factura del desempleo y España consiguió así su principal fuente de ahorro para reducir el déficit.

3. El Estatuto del PNV incluye a Navarra y el derecho a decidir. El borrador del nuevo Estatuto acordado por los expertos juristas de PNV, Elkarrekin Podemos y PSE deja en evidencia las distancias que separan a estas formaciones en cuestiones tan básicas como qué es el País Vasco y qué encaje tiene en España. Tampoco hay acuerdo en torno al llamado «derecho a decidir» , que aparece como disposición adicional segunda a instancias de nacionalistas y morados con distintas connotaciones. Este texto, en el que se incluye a Navarra, que fue adelantado por El Correo, será registrado hoy en el Parlamento vasco junto a otros dos: uno del PP de corte constitucionalista y otro claramente independentista de EH Bildu. La responsabilidad queda ahora en manos de los partidos, que deberán debatir las futuras proposiciones de ley y sus respectivas enmiendas.

4. ¿Qué nos jugamos en la cumbre climática de Madrid? Bajo una presión social sin precedentes por las divergencias entre lo que los Gobiernos deben hacer según la ciencia, y lo que hacen, la cumbre COP25 en Madrid disparará la carrera entre los países para pasar a la acción y presentar planes climáticos más ambiciosos que habrán de estar listos en 2020. Los mercados de carbono, las aportaciones al Fondo Verde del Clima, el mecanismo de daños y compensaciones por fenómenos climáticos extremos, el apoyo a los países en vías de desarrollo en su transición a un nuevo modelo energético y los próximos pasos a seguir a partir de 2020 son algunos de los principales asuntos de las negociaciones de esta cumbre.

5. Von der Leyen promete dejar «una UE más fuerte» que la que recibe. La imagen representaba por primera vez una renovación prácticamente simultánea de los principales dirigentes comunitarios. Los nuevos líderes de las instituciones europeas se reunieron ayer domingo en Bruselas para dar inicio a la entrada en el cargo de la alemana Ursula von der Leyen a la Comisión y el belga Charles Michel al Consejo, coincidiendo con el décimo aniversario de la firma del Tratado de Lisboa, que es actualmente el texto que regula el funcionamiento de la Unión. La flamante presidenta de la Comisión se comprometió a preservar «un tesoro de paz, derechos y libertades» durante una legislatura que también adelantó que estará marcada por la transición energética, la lucha contra el cambio climático, además del control de la emigración.

6. Messi neutraliza al Atlético. El futbolista hegemónico neutralizó la fuerza de un grupo que se reconoció ante su parroquia. Messi, el mejor jugador que se verá en décadas, tumbó al Atlético. Una vez más. Concluye el primer acto en el Wanda y aquello es un crónica costumbrista en la que ha sucedido de todo. Ter Stegen ha sostenido al Barcelona, aliviado por las paradas a bocajarro de un portero colosal de reflejos y velocidad de reacción. El Atlético ha percutido dos veces contra el palo y, carente como casi siempre de gol, se marcha al vestuario feliz porque ha reactivado su identidad , feroz en la presión, vigoroso en cada anticipación, vencedor en cada duelo. Pero el Barça no es cualquier cosa. Suárez recuerda en dos aguijonazos que ronda el gol cada vez que respira aunque parezca ausente. Y Piqué, poderoso en el salto, ha cabeceado al larguero de Oblak. A Griezmann le afecta la bronca que saluda cada uno de sus pasos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación