Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 13 de septiembre
1. La ley de Memoria Democrática obvia a las víctimas del estalinismo . El Proyecto de Ley de Memoria Democrática, aprobado el pasado mes de julio por el Consejo de Ministros y preparado ya para su debate en las Cortes, nace con el «deber moral» de «reparar y reconocer la dignidad de las víctimas de toda forma de violencia intolerante y fanática». El texto se centra fundamentalmente en aquellas personas que padecieron la Guerra Civil, la posguerra y el franquismo, pero también es sensible con los deportados a campos de concentración nazis. Sin embargo, no hace una sola mención a quienes sufrieron el estalinismo u otros regímenes totalitarios de ideología comunista en la segunda mitad del siglo XX en Europa. Uno de los puntos fuertes de la norma, en fase de enmiendas hasta el 17 de septiembre, es el título dedicado a las víctimas. Según la categorización que marca el artículo 3, encaja toda persona que haya sufrido cualquier daño -físico, moral, psicológico o patrimonial- en el periodo que abarca desde el golpe de Estado de 1936 a la entrada en vigor de la Constitución de 1978.
2. Comunidades de PP y PSOE se alían para librar la batalla de la financiación al margen de Moncloa y Génova . El próximo ciclo electoral autonómico asoma ya en el horizonte. Poco más de año y medio hasta entones, salpicado a buen seguro con las elecciones andaluzas. Y con ruido de sables en Comunidad Valenciana o Castilla y León. Esa contienda estará inevitablemente marcada todavía por las consecuencias de la respuesta económica a la pandemia. Y ahí la reivindicación principal de las regiones es un cambio en el modelo de financiación autonómica . El Gobierno es reacio a comprometerse con un cambio del modelo, pese a que se trata de una cuestión que se acordó impulsar con algunos de los socios de la investidura del Gobierno de coalición. Singularmente con Compromís. Una cuestión que compromete al Gobierno valenciano de Ximo Puig. Es el gobierno más importante para los socialistas. Y una de las batallas más cruciales en ese ciclo autonómico.
3. EE.UU. asesta uno de los golpes más duros al régimen de Maduro . Finalmente, tras meses de requerimientos y complicadas gestiones diplomáticas, la Fiscalía estadounidense se dispone a asestarle un durísimo golpe al régimen chavista. Son inminentes dos extradiciones iniciadas durante la Administración Trump, desde Cabo Verde y España, que traerán a cárceles estadounidenses a dos de las personas que más información tienen sobre Nicolás Maduro, su círculo más cercano y sus negocios ilícitos, dentro y fuera de Venezuela . Ambos casos están judicializados, pero, según fuentes diplomáticas, la Fiscalía puede ofrecer reducciones de penas máximas si ambos, el exjefe de espías del chavismo, Hugo Carvajal, y el testaferro de Maduro, Álex Saab, colaboran con la justicia norteamericana y ofrecen «información útil».
4. Los conflictos del gas condenan a España a sufrir la luz desbocada . A ninguna energética se le escapa que el precio del megavatio hora (MWh) está en niveles anormalmente altos; tampoco que en los próximos meses la tónica no será muy distinta. El propio Gobierno es también es consciente de ello. Las cifras son innegables: hoy lunes se marcará un nuevo máximo histórico superando los 154 euros , y van... En la diana de la mayoría de dedos acusadores están el gas y los derechos de emisión de CO2 como principales culpables. La subida de la electricidad a cotas nunca vistas no será algo transitorio. Su normalización a niveles de 2020 o previos al Covid-19 todavía es una incógnita, pero el mercado de futuros hace augurar todavía un 2022 de tres cifras en parte del año.
5. El hambre llama a las puertas del ‘emirato’ . Mientras los talibanes siguen bajo el efecto cegador de la victoria militar y se dedican a prohibir hacer deporte a las mujeres o a establecer un sistema segregado en las universidades, la mitad de la población del país necesita asistencia humanitaria y un millón de niños están en riesgo de sufrir desnutrición aguda , según alerta Unicef. En el hospital Ghandi de Kabul las estadísticas de este organismo de Naciones Unidas tienen cara y nombre. «Los talibanes llegaron aquí tras la toma de la capital y lo primero que nos dijeron es que no hay problema para que las mujeres puedan seguir desarrollando su labor en el mundo de la sanidad», apunta Noorulhaq Yousufzai, director de este centro desde hace trece años. La entrevista con el director se desarrolla en su despacho, con la presencia de un talibán en la sala. Frente a las quejas del personal y la situación extrema en unidades como la de desnutrición, Yousufzai responde de forma escueta que «no hay cambios desde la llegada del ‘emirato’, aquí todo sigue igual».
6. Medvedev mantiene viva la batalla por quién es el mejor de la historia . Fue un golpe que le cerró a Novak Djokovic las puertas de la historia. Un saque al que el serbio solo llegó a tocar con el revés de su raqueta y que no pasó la red. Con él, Daniil Medvedev certificó una victoria apabullante con la que se doctora en los grandes escenarios . Dueño de un tenis excepcional, llamado a inaugurar una era, batió contra pronóstico al número uno del mundo (6-4, 6-4, 6-4). Ese golpe mundano mantiene abierta una batalla legendaria: certificarse como el mejor de siempre. Para muchos, Djokovic es el más completo, insuperable cuando está en plenitud, y eso le convierte en el mejor jugador en agarrar una raqueta de tenis. Ayer era la fecha señalada para darles la justificación definitiva: convertirse en el jugador con más ‘grandes’ de la historia, 21 torneos de ‘Grand Slam’ y romper el empate a 20 con Rafael Nadal y Roger Federer. Pero se le cruzó en el camino un ruso de 25 años.