Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 1 de febrero

ABC

1. Una historia de España «fake» en los institutos catalanes. ¿Para qué sirve la Historia?: «Para nada, pero el que no sabe historia no sabe nada». Los expertos llevan años advirtiendo de que el denunciado adoctrinamiento en los libros escolares catalanes, que ofrecen una visión «sesgada» e «incompleta» de los hechos históricos, perjudica a los alumnos, ya que les «impide competir en igualdad de condiciones con respecto a los estudiantes de otras comunidades autónomas» en el dominio de esta materia. El «distorsionado» relato que proporcionan los manuales de esta comunidad sitúa en desventaja a los bachilleres catalanes y, según alertan los expertos, «puede también condicionar su trayectoria profesional y académica».

2. PSOE y PP disponen de 20 meses tras el 14-F para explorar pactos de Estado. A partir del 14 de febrero se abre en España un periodo de calma electoral que podría traer consigo menos tensión política, y por tanto un clima más apropiado para que los grandes partidos busquen pactos de Estado , algo que hasta ahora ha resultado imposible, en medio de una escalada de enfrentamiento entre el Gobierno y la oposición que ha derivado en incomunicación y ausencia total de diálogo. Desde 2014 no ha pasado un solo año sin fecha electoral marcada en el calendario, ya fueran comicios generales, autonómicos, municipales o europeos. Cuando se celebren las elecciones catalanas, no se verán urnas en el horizonte hasta finales de 2022, momento en el que vencerá la legislatura en Andalucía. Siempre, eso sí, que la coalición de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias sobreviva todo ese tiempo y se mantenga la estabilidad en La Moncloa.

3. Portugal enviará a los enfermos más graves a Austria en aviones medicalizados. Austria presta auxilio a Portugal, después de que el canciller Sebastian Kurz llamara por teléfono al primer ministro luso, Antonio Costa. En vista de que el colapso del Sistema Nacional de Salud portugués impacta en toda Europa, el máximo mandatario del país de Johann Strauss ofreció la solvencia de la red de hospitales gestionada desde Viena para dar salida a los pacientes más graves de coronavirus que se acumulan en Lisboa, Oporto, Braga o Setúbal. El líder socialista aceptó la iniciativa, que se fragua tras ni siquiera haber negociado con la vecina España debido al desbordamiento que también sufren los centros de Madrid, Barcelona o Málaga. Era, por tanto, casi imposible recurrir al vecino de al lado, en un contexto en el que el propio Gobierno luso se ha atascado a causa de su obcecación al no avenirse a llegar a un acuerdo con las clínicas privadas.

4. Díaz arma a la Inspección para reforzar el control sobre despidos y salarios. El Gobierno reconoce que la crisis económica derivada de la pandemia tendrá mayor incidencia en España y asegura también que cuando se supere la emergencia sanitaria será preciso abordar un proceso de «verdadera reconstrucción nacional» . En este proceso la Inspección de Trabajo va a tener un papel protagonista como instrumento para controlar los abusos empresariales; será un «elemento esencial» en el diseño de un itinerario de salida de la situación económica provocada por la pandemia en el que «nadie se quede atrás». Este es el espíritu del Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2021, 2022 y 2023, un texto de casi cien páginas al que ha tenido acceso ABC, en el que se fijan cuarenta objetivos, que se agrupan en cuatro ejes básicos y que se desgranan, a su vez, en un importante número de medidas de actuación concretas.

5. Golpe de Estado en Birmania con la detención de Aung San Suu Kyi y parte del Gobierno. Birmania se ha despertado este lunes con un golpe de Estado militar. Durante el fin de semana ya se oía el «ruido de sables», que ha estallado con la detención de la premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi , quien dirige el Gobierno desde 2015, y otros líderes políticos. Así se lo ha comunicado por teléfono a la agencia Reuters el portavoz de su partido, la Liga Nacional para la Democracia, antes de que también se perdiera el contacto con él. «Quiero decirle a nuestro pueblo que no responda precipitadamente y que actúen conforme a la ley», avisó Myo Nyunt, quien explicó que el Ejército se había «llevado» de sus domicilios a varios ministros y representantes políticos en las primeras horas de la mañana.

6. Un Madrid sin fútbol y dividido. La indignación por los arbitrajes es una realidad intrínseca del madridismo que no esconde la autocrítica interna. En el seno del club se valoraban ayer las decisiones arbitrales a favor del Atlético en comparación con las decisiones en contra del Real Madrid, pero la reflexión interna era muy dura. «Esto no puede seguir así, hay que reaccionar», señalaba un profesional de la entidad. El análisis empresarial señalaba que se acusa en el equipo una falta de implicación, de compromiso, que puede estar ligada a la desconexión que se ha producido entre el club y la plantilla a raíz del rechazo inicial del vestuario para firmar una nueva reducción del diez por ciento de su sueldo. Posteriormente, la casa ha contactado con los futbolistas y varios ya han aceptado esa rebaja, pero el ambiente interno no es el idóneo, porque la situación contractual de Ramos y Lucas afecta en el rendimiento del grupo. El capitán no puede ser el gran capitán cuando quizá no lo sea el 1 de julio. Eso se palpa en el aire de Valdebebas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación