Las seis noticias que debes conocer hoy, jueves 8 de octubre

[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leeras siguiendo este enlace]

1. El Pacto de Toledo blindará la jubilación de los funcionarios a los 60 años . Con el foco puesto en Bruselas, el Pacto de Toledo ha entrado en su recta final para llegar a un posible acuerdo en torno a las pensiones. El martes venció el plazo dado por la presidenta de la comisión, la socialista Magdalena Valerio, para que los grupos remitieran un informe con sus posiciones y ayer fue el momento de comenzar a discutirlas en persona. En una reunión que arrancó a las cuatro de la tarde y que se alargó hasta cerca de los ocho, se constató que, aunque los grupos parecen cercanos al acuerdo en algunos puntos, también existen reticencias entre algunos portavoces a la hora de marcar plazos concretos.

2. Pablo Iglesias, en manos de cuatro jueces del «procés» . La petición de imputación de Pablo Iglesias elevada por el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón por tres delitos en el llamado caso Dina esta en manos ahora de los cinco magistrados que integran la Sala de Admisiones para causas especiales del Tribunal Supremo: cuatro de ellos participaron en el juicio a los líderes del «procés» y el quinto, fue instructor en la causa contra la diputada Laura Borrás. Se trata del presidente de la Sala de lo Penal del Supremo, Manuel Marchena y los magistrados Ana Ferrer, Andrés Martínez Arrieta y Andrés Palomo, junto al también magistrado Eduardo de Porres. Componen esta Sala especial desde el pasado 1 de octubre y seguirán en su puesto hasta el próximo 31 de enero, dado que la composición se renueva cada cuatrimestre.

3. Sanidad deja a la deriva los problemas de salud mental causados por el Covid-19 . La pandemia ya afecta a la salud mental de los españoles. Así lo constatan los expertos en Psiquiatría, que han observado durante los últimos meses un incremento de la prevalencia de ciertos trastornos mentales, sobre todo de depresión, ansiedad y estrés postraumático. El Ministerio de Sanidad, que habilitó un servicio de atención telefónica durante los momentos más duros de la pandemia, lo corrobora: un 75,9% del total de llamadas recibidas correspondían a dificultades psicológicas , según los datos facilitados por el Ministerio a ABC. Además, las relacionadas con sintomatología de ansiedad y depresiva fueron las más frecuentes, con un 53,6% y un 27,9% respectivamente. En Alemania, ya se trabaja para paliar estos efectos en la salud mental mediante una estrategia conjunta entre los ministerios de Sanidad, Trabajo y Familia.

4. El Gobierno oculta el 26% de los datos que le solicitan los ciudadanos a través de Transparencia . Al Gobierno cada vez le genera más problemas la ley de Transparencia. Durante el primer semestre del año, el Ejecutivo ha visto cómo el Consejo de Transparencia le ha obligado, en 99 ocasiones, a rectificar y entregar información que había negado a los ciudadanos previamente . O lo que es lo mismo: una de cada cuatro veces que el Consejo ha tenido que decidir si la Administración llevaba razón y tenía argumentos legales para ocultar uno de estos expedientes, ha resuelto en contra de sus intereses. Entre el 1 de enero y el 15 de junio, el Consejo, encargado de garantizar que la Administración cumple con la ley de Transparencia, dictó 374 resoluciones entre estimadas y desestimadas. En 99 ocasiones, un 26 por ciento de los expedientes, concluyó que la Administración no llevaba razón de acuerdo con lo establecido por la norma.

5. Pence se impone a Harris por los puntos en un debate sosegado . El debate entre Mike Pence y Kamala Harris, los dos candidatos a la vicepresidencia de EE.UU., y el que protagonizaron Donald Trump y Joe Biden la semana fueron el día y la noche. Si este último fue una bronca continua, con interrupciones constantes de Trump y ataques personales en los que también participó Biden, el encuentro entre los «segundos de» en la noche del miércoles (madrugada del jueves en España) fue una balsa de aceite . Lo exigió la moderadora, Susan Page, periodista de «USA Today», desde el principio: «Queremos un debate animado. Pero los estadounidenses merecen una discusión que sea cívica», advirtió antes de que comenzaran las intervenciones. El debate no solo no resultó animado, fue incluso algo soso.

6. ABC entrevista a Félix de Azúa: «La así llamada izquierda es un negocio de mafiosos» . Advierte Félix de Azúa (Barcelona, 1941) que «Tercer acto» (Literatura Random House) es la cuarta y última parte de una falsa autobiografía: «En ningún momento, ni ahora ni antes, he querido escribir un relato de mi vida, sino más bien dar cuenta del mundo tal y como lo he conocido». Un mundo que el narrador compone con secuencias de la España de la Transición y sus consecuencias en la hora presente . Un «Tercer acto» protagonizado por un grupo de jóvenes antifranquistas que viven como unas vacaciones su exilio parisino hasta que la muerte de Franco les aboca a la inutilidad de sus utopías. La narración cíclica, con planos temporales sin orden cronológico, acentúa el eterno retorno de una «progresía» que pasó de los «trips» psicodélicos y los dogmas revolucionarios al establishment funcionarial y la «comprensión» de los nacionalismos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación