Las seis noticias que debes conocer hoy, jueves 7 de enero

ABC

[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas siguiendo este enlace]

1. Cientos de manifestantes toman el Capitolio jaleados por Trump. Una turba asaltó ayer el Capitolio, enardecida por las denuncias de fraude electoral del presidente Donald Trump, justo momentos después de que su propio vicepresidente, Mike Pence, se negara a rechazar los resultados de las elecciones presidenciales. El Senado fue evacuado, pero la Cámara quedó aislada, con los diputados encerrados dentro, rodeados por una turba armada. Agentes armados tuvieron que proteger a los diputados apuntando sus pistolas hacia los ventanales de la Cámara, mientras los asaltantes trataban de tomarla desde los pasillos de afuera. Los manifestantes habían roto antes los cristales de varias ventanas, e irrumpieron así en el edificio. Después se oyeron varios disparos en el interior del recinto. Uno de ellos alcanzó a una mujer, seguidora de Trump, que falleció posteriormente en el hospital .

2. Los convenios no podrán obligar a jubilarse y el retiro anticipado será castigado. La cuenta atrás para presentar las reformas que exige Bruselas a España para percibir los fondos europeos ha comenzado. Las autoridades europeas miran con especial atención a las pensiones, uno de los principales problemas a los que se enfrenta la economía, y también uno de los cambios más delicados por el impacto que puede provocar en un goloso electorado de nueve millones de votantes. El Gobierno sabe que está sobre un campo de minas, y por ello busca como aliados a empresarios y sindicatos, que ya negocian una reforma de castigos y premios que deberá estar lista en pocos meses para así recibir los 140.000 millones en ayudas.

3. Exteriores desobedece a Transparencia para ocultar la agenda de Laya en 2020. El Ministerio de Asuntos Exteriores ha desobedecido al Consejo de Transparencia (CTBG) al ignorar una reciente resolución de este organismo que le obliga a facilitar a ABC la agenda oficial de la titular de la cartera, Arancha González Laya, entre el 13 de enero y el 31 de agosto del año 2020. El gabinete sigue la línea marcada por La Moncloa, que no duda en ignorar cualquier dictamen en su contra si no le interesa facilitar información incómoda. El ejercicio pasado, además, resultó especialmente interesante en política exterior, ya que se sucedieron hechos como el caso Delcy, el acuerdo con Gibraltar o la crisis migratoria que involucraron al gabinete aunque no han trascendido demasiados detalles del papel que jugó. El caso surgió a finales de agosto, cuando este diario solicitó la información al ministerio a través del Portal de Transparencia. Acto seguido, Exteriores respondió, pero de manera genérica y sin atenerse a la cuestión.

4. Un hospital en Barcelona permite trabajar en la UCI a sanitarios en cuarentena. En la primera ola epidémica, el SARS-CoV-2 noqueó el sistema sanitario. Hubo déficit de material básico asistencial y también faltaron profesionales. Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) fueron el punto neurálgico de la pandemia. Vivieron situaciones límite y ahora, en este nuevo ataque del virus, en el que se han resuelto los principales déficits de material tangible, lo que más preocupa es la posible falta de personal en unidades tan «vitales» como las UCI. Por este motivo, el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, centro de referencia en coronavirus en Cataluña y con una de las unidades de intensivos más importantes de España, decidió dar un giro a la estrategia apuntada hasta ahora y marcó un protocolo propio para mantener su UCI sin las bajas que en la primera ola dificultaron una óptima respuesta.

5. El impacto del Covid amenaza el 14-F y altera los planes de los partidos. El pasado 28 de septiembre, el Tribunal Supremo confirmaba la inhabilitación del presidente Quim Torra. Cataluña se encaminaba hacia unos nuevos comicios autonómicos que entonces, con unos datos epidemiológicos relativamente buenos en Cataluña, nadie ponía en cuestión. Pese a los altibajos de un verano con repuntes de contagios, en septiembre todavía no se hablaba de segunda ola, y mucho menos de tercera. Casi tres meses después, el 22 de diciembre, cuando el Diario Oficial de la Generalitat publicaba el decreto de convocatoria y se oficializaba la fecha del 14 de febrero, la situación había cambiado sustancialmente a peor, aunque tampoco nadie imaginaba que entrado el año, y a poco más de un mes para los comicios, la posibilidad de que la pandemia obligue a suspender estuviese tan presente. Los últimos datos arrojan una incidencia de 406,88.

6. Guerra a las claúsulas antiembarazo. En mayo, la futbolista Alex Morgan, una de las estrellas de la selección estadounidense, dio a luz a su primera hija. Apenas seis meses después, volvía al campo con una nueva camiseta, la del Tottenham. Sin embargo, su historia es prácticamente una excepción en el deporte femenino. Para evitar que muchas jugadoras sigan colgando las botas cuando deciden tener un hijo, la FIFA ha creado un nuevo reglamento, que entró en vigor el 1 de enero, para proteger a las embarazadas. «La FIFA es un referente a nivel mundial, y estos gestos y normas sirven también para dar un empujón a los demás. Nos anima a romper barreras en el deporte femenino, donde las cláusulas anti embarazo estaban a la orden del día y siguen estando en muchas ocasiones», denuncia Arantxa Uría, asesora jurídica de la Asociación para Mujeres en el Deporte Profesional.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación