Las seis noticias que debes conocer hoy, jueves 4 de febrero

[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas siguiendo este enlace]

1. Maduro ofrecerá elecciones regionales libres a cambio de seguir hasta 2025 . La llegada del demócrata Joe Biden a la Casa Blanca ha hecho que los principales actores de la crisis venezolana muevan ficha. Chavismo y oposición, como protagonistas principales, y EE.UU. y Unión Europea, como mediadores, se han lanzado desde hace varios meses a una intensa y muy discreta ronda de conversaciones premilimares que desemboquen en una negociación más o menos directa. El objetivo sigue siendo sacar al país del atolladero social, político y económico que vive bajo la mano férrea de Nicolás Maduro . Ayer se conoció que una delegación noruega viajó a Caracas el pasado martes para sondear la situación sobre el terreno y se reunió el mismo día con el interlocutor oficial de Europa y presidente interino, Juan Guaidó , en su casa a las 21.00 hora local (2.00 de la madrugada en España) quien ratificó a sus invitados su disposición a contribuir a una solución «seria y sin doble agenda» de la crisis venezolana, según pudo conocer ABC.

2. El nuevo complemento de maternidad reducirá las pensiones de las madres con más hijos y que más han cotizado . Los progenitores que más contribución demográfica han realizado y los que más han aportado a las arcas a la Seguridad Social serán castigados en la nueva reforma del complemento por maternidad que ha diseñado el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, y fue aprobada el martes por el Consejo de Ministros. Tener más de tres hijos será penalizado respecto a la situación actual, a diferencia de los que tienen solo uno , que ahora podrán acceder a este complemento que antes estaba limitado a mujeres con dos hijos o más. El propio Escrivá reconoció esta semana la penalización. Según el ministro, el mecanismo se ha diseñado para que sea «más redistributivo», por lo que beneficiará más a las personas que perciban pensiones más bajas.

3. El PP desprecia a Luis Bárcenas: «Es la estrategia de un preso» . La primera reacción en Génova después de conocer la «confesión» del extesorero del PP Luis Bárcenas, en la que apunta a Rajoy como conocedor de la caja B del partido, no fue de nervios, sino de hartazgo. Después de apuntar a una filtración interesada, fuentes populares subrayaron que «nadie» de la actual dirección nacional del PP está afectado por este caso . En el equipo ejecutivo de Pablo Casado se reiteró su «firme compromiso con la ejemplaridad» y se insistió en que en la declaración de Bárcenas no había nada nuevo. Los populares se resistieron a dar pábulo a la «confesión» de Bárcenas y optaron por no entrar en la polémica. A media tarde, Génova dejó su reacción «oficial» en manos del portavoz en el Senado, Javier Maroto: «La dirección del PP no tiene nada que opinar de un señor que está en la cárcel por hacer daño al PP y al conjunto de la política en España».

4. Europa mira a Rusia desesperada por contar con más vacunas . Las vacunas contra la pandemia han entrado de lleno en la discusión estratégica de la Unión Europea en un ambiente de ansiedad generalizada por la falta de vacunas. Los jefes de Estado o de Gobierno se reunirán virtualmente el jueves 25 de este mes para intentar mantener la unidad en una situación extremadamente compleja, puesto que la falta de vacunas está llevando a muchos países a abrir la posibilidad de utilizar la que ha desarrollado Rusia , un país con el que en estos momentos las relaciones son de gran tensión por los abusos de Vladímir Putin contra el opositor Aleksei Navalny. El alto representante para la política exterior, Josep Borrell, viaja el viernes a Moscú en un ambiente particularmente tenso debido a los últimos acontecimientos políticos en Rusia.

5. El secesionismo se enreda con la vuelta a la unilateralidad de 2017 . Tres años y cuatro meses después del referéndum secesionista catalán, los partidos políticos que lo impulsaron y organizaron, desde la Generalitat y fuera de las instituciones, siguen atrapados en la telaraña discursiva que, principalmente, marca Junts y que se limita a proponer, una vez más, una declaración unilateral de independencia (DUI). Ni Junts, ni ERC, ni la CUP y menos, todavía, el PDECat explican cómo llevar a cabo con éxito –ahora, en 2021– una propuesta que no tiene respaldo legal, no cuenta con el apoyo de la mayoría de los catalanes, no tendrá reconocimiento oficial a nivel internacional y ya se ha demostrado -como se vio en 2017- fracasada. Sin embargo, Pere Aragonès (ERC), Dolors Sabater (CUP) y Àngels Chacón (PDECat) siguen atrapados en la red creada por Laura Borràs (Junts).

6. El Real Madrid pone fecha límite al culebrón con Sergio Ramos . Estrategias de espadachín, exageraciones, silencios que hablan demasiado. Nervios que se palpan con respuestas por las redes sociales que delatan nervios y amargor. Se ha repetido la misma historia de la renovación de seis años atrás y esto no puede continuar así. El club y la plantilla no deben soportar un año entero de tirantez transformada en un espectáculo público con pipas y palomitas de los espectadores, que son el madridismo y el resto de aficionados al fútbol. Pero ahora hay una gran diferencia. En el ambiente del jugador se respira que el Real Madrid no desea renovar a Sergio Ramos. Pero el aire cambia de dirección y desde la empresa se analiza que Ramos no quiere renovar. El caso del capitán tiene un límite: marzo. El club blanco quiere solventar el futuro de su jugador con un plazo coherente para empezar a planificar la plantilla de la próxima temporada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación