Las seis noticias que debes conocer hoy, jueves 23 de septiembre
[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas siguiendo este enlace]
1. Cataluña activa un plan para llevar la inmersión en catalán a la universidad. Arranca el curso escolar y académico en Cataluña y el Govern de ERC y Junts ya ha destapado sus cartas sobre la estrategia que desplegará en los próximos meses para afianzar el uso del catalán en los entornos escolares –en las aulas ya lo ha conseguido con la inmersión– y en la universidad. Veinticuatro horas antes de que la Plataforma per la Llengua, la ONG que espía a los alumnos en el patio, presentara su nueva campaña para ‘catalanizar’ las relaciones sociales de los menores a través de sus referentes lingüísticos (padres, docentes, amigos,...), avanzada por este diario en su edición del 15 de septiembre, los rectores, capitaneados por la consejera Gemma Geis, acababan de cocinar en el marco del Consejo Interuniversitario de Cataluña (CIC) su estrategia para «inmersionar» en catalán la universidad.
2. Los psicólogos: «La gente evacuada necesita volver a sus casas y comprobar si está de pie o se la tragó el volcán». Cuando una persona sale del 'búnker' que se ha acuartelado en Breña Baja, con refugio seguro junto a soldados, Protección Civil y equipos de emergencia y asistencia social, y ya no vuelve, genera en el resto una especie de envidia sana. La gente evacuada, aunque parezca mentira, necesita comprobar si su casa está de pie o se la ha llevado el volcán. Todos los evacuados por el riesgo para su vida que entraña la travesía que sigue el volcán hacia sus pueblos (El Paraíso, Todoque, El Paso...) están continuamente informándose del avance de la colada de lava, de por dónde va, lo siguen en redes sociales, televisión y radio. «Están realmente sobreinformados», dicen a ABC desde dentro del cuartel de El Fuerte, en Breña Baja (La Palma). Y tener tantos datos en estos momentos no es del todo bueno.
3. Los nuevos ERTE abren un nuevo frente entre Díaz y Escrivá. La negociación de los nuevos ERTE ha vuelto a reabrir viejas cicatrices del Gobierno de coalición. Trabajo y Seguridad Social discrepan en la necesidad de vincular las exoneraciones de estos esquemas a la formación de sus empleados, tal y como quiere imponer el ministro José Luis Escrivá y rechazan la vicepresidenta Yolanda Díaz, los empresarios y los sindicatos. Fuentes de las negociaciones confirman a este diario que las posiciones entre ambos ministerios vuelven a alejarse a cuenta de este esquema al tiempo que se retrasan también las posibilidades de un acuerdo.
4. Sánchez advierte ante la ONU que «la democracia está amenazada». Pedro Sánchez protagonizó este miércoles un paso fugaz por Nueva York para asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas, la gran cita anual de la organización internacional. Sánchez apenas pasó 24 horas en Nueva York, una estancia culminada con su discurso por la noche del miércoles -madrugada del jueves en España- ante la Asamblea General de la ONU. El presidente del Gobierno hizo referencia al motivo de su paso breve por Nueva York en el arranque de su intervención, en la que aseguró que la erupción «nos recuerda la medida de nuestra fragilidad, pero también de nuestra fortaleza» y que el Gobierno no permitirá «que nadie quede desamparado tras esta catástrofe natural». «La democracia está amenazada», dijo ante un auditorio muy poco poblado, al tratarse de uno de los últimos discursos de la jornada. «En este momento de aceleración de la historia, de profundos cambios del orden global, de nuevas formas de crecer y de habitar nuestro mundo, pido que elevemos la puerta por la democracia ».
5. Biden da largas a Johnson sobre el acuerdo comercial buscado por los partidarios del Brexit. Irlanda del Norte, la situación en Afganistán, la cooperación en áreas como el cambio climático y el apoyo a la democracia, son algunos de los temas de los que hablaron en su encuentro bilateral del martes el presidente estadounidense Joe Biden y su homólogo británico, Boris Johnson, en el que, sin embargo, el mandatario norteamericano le dio largas al primer ministro sobre un posible acuerdo comercial entre sus respectivos países. La idea de un tratado de este tipo tras el Brexit es uno de los objetivos más buscados por el gobierno británico, aunque con la llegada de Biden a la Casa Blanca parece que el tema, que había avanzado durante el mandato de Donald Trump, que dijo que sería «fantástico y grande», se ha estancado. «Estamos impulsando nuestra agenda compartida», le dijo el primer ministro a su homólogo estadounidense. «Queremos reconstruir el mundo con usted» así como «renovar y fortalecer nuestro vínculo transatlántico».
6. Una quinta pendiente de nombre. No es que Camavinga haya nacido para jugar en el Madrid, es que parece haber nacido en el Bernabéu. Ancelotti hizo dos cosas importantes: metió de inicio a los que estaban acabando los partidos, una generación de veinte años, y decidió afrontar la baja de Casemiro sin la prudencia del doble pivote, con el 4-3-3 y el puesto para Camavinga. El significado profundo de esto es que el Madrid volvía a ser dirigido por un zurdo veinte años después. Fernando Redondo se fue cuando llegó Florentino y desde entonces ha habido de todo, y mucho bueno, y algún zurdo talentoso en la mediapunta (Ozil, Guti…) pero no un zurdo llevando el ritmo. Veinte años de formularios, de rutina, de diestra ortodoxia...