Las seis noticias que debes conocer hoy, jueves 19 de noviembre
[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas siguiendo este enlace]
1. Varios ministros estallan contra los ataques de Iglesias al Gobierno: «Esto es un desastre». La crisis migratoria en Canarias, que el martes vivió en el muelle de Arguineguín (Mogan) su episodio más rocambolesco, ha vuelto a abrir las costuras del Gobierno de coalición. Ahora en un asunto de estado. Primero fue el posicionamiento de Podemos a favor del Frente Polisario en los sucesos del Sáhara –reiterado ayer en un nuevo comunicado– en un momento particularmente inoportuno al ser la colaboración de Rabat clave para aliviar la presión en el Archipiélago; luego, las críticas de los de Pablo Iglesias a las «devoluciones en caliente», después de que el Ministerio del Interior advirtiera de que continuaría utilizando esta figura, regulada en la Ley de Seguridad Ciudadana y a la que el Tribunal Constitucional va a dar su aval siguiendo la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Finalmente, la petición de dimisión de Fernando Grande-Marlaska realizada por Podemos en Canarias tras los sucesos del muelle, si bien es cierto que ayer fue desautorizada esa iniciativa por la dirección del partido.
2. La consultora de Podemos desvió 307.000 euros a México con 8 transferencias en dos meses. El abogado que los dueños de la mexicana Neurona Consulting contrataron para crear su sucursal en España, Elías Castejón, ha entregado al juez la contabilidad de esta sociedad, registrada en Sevilla a pocos días de firmar con Unidas Podemos un contrato de 363.000 euros que la formación intentó justificar como gasto electoral. Los apuntes evidencian cómo el dinero que entraba de la coalición en Neurona por, supuestamente, trabajos de propaganda, salía troceado en transferencias hacia México, en concreto, a la sociedad Creative Advice Interactive. De este modo, los beneficios de Neurona se disipan con facturas que llegaban del otro lado del Atlántico. Los investigadores sospechan que los conceptos pueden ser ficticios, que Creative Advice no trabajaba en realidad para Neurona.
3. Primera contraindicación de las vacunas de Pfizer y Moderna: una fuerte subida del petróleo. Los anuncios de las farmacéuticas Pfizer y Moderna sobre la elevada efectividad de sus respectivas vacunas contra el Covid-19 ha generado una rápida contraindicación: la fuerte subida del precio del petróleo , que se ha encarecido un 12,5% en los últimos ocho días. Las excelentes perspectivas que parecen tener estas vacunas han animado los mercados del petróleo, ya que entienden que su aplicación en pocos meses provocará un aumento de la demanda del crudo y de sus derivados. «Quien da primero, da dos veces», dice un refrán. Es lo que sucedió el lunes de la semana pasada, cuando Pfizer anunció que sus vacunas tenían una efectividad del 90%. La cotización del crudo Texas se disparó ese día un 8,5% y superó los 40 dólares el barril. La subida del tipo Brent fue del 7,4% y cerró por encima de los 42 dólares el barril.
4. PSOE y Podemos vetan el debate público de la ley de eutanasia como con la «ley Celaá». La proposición de Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia parece que seguirá los mismos pasos que la «ley Celaá»: será aprobada sin debate público. La Mesa y Portavoces de la Comisión de Justicia, el órgano de gobierno de dicha comisión, decidió ayer con el apoyo de PSOE, Podemos y ERC vetar la comparecencia de médicos y expertos en cuidados paliativos antes de comenzar a negociar las enmiendas que se incorporarán al articulado de la nueva ley. La proposición, que fue presentada por el PSOE el pasado mes de enero en el Congreso, pretende incorporar el mal llamado «derecho a a morir» como una prestación más del Sistema Nacional de Salud (SNS).
5. La UE deja en manos de Merkel la esperanza de romper el bloqueo. El veto de Hungría y Polonia al plan de recuperación europeo ha sumido a la Unión Europea en un estado de hartazgo y desesperación. La cumbre europea telemática que se celebra este jueves se prevé como un trámite para confirmar el bloqueo más absoluto antes que un recurso para resolverlo. Según fuentes diplomáticas, el grueso de los países miembros acuden a esta reunión con la idea de que ha de ser la presidencia de turno, en este semestre Alemania, la que se encargue de encarrilar la situación y evitar lo que sería una gravísima ruptura estructural. O más bien que solo puede ser Alemania la que logre torcer la mano de los dos díscolos, Polonia y Hungría, que han decidido vetar la adopción del mecanismo de reconstrucción porque no quieren ser sometidas a un escrutinio sobre sus virtudes democráticas.
6. Irse al pueblo es más eficaz contra el coronavirus que cerrar fronteras, según un estudio . La rápida propagación de la pandemia de Covid-19 se debe, en parte, a la elevada densidad de población de las grandes ciudades, donde las aceras abarrotadas, los grandes edificios y el transporte público facilitan la transmisión del virus y obligan, para evitarla, a adoptar restricciones y medidas tan drásticas como el confinamiento domiciliario. En las zonas rurales, sin embargo, la situación no es tan acuciante, ya que el espacio disponible para cada persona es mucho mayor. Por simple lógica, vivir en zonas menos pobladas durante una pandemia resulta más seguro que hacerlo en las grandes urbes. Pero los alcaldes de los pueblos y ciudades pequeñas, que también quieren mantener a la gente segura, ven con recelo la migración de los habitantes de las grandes urbes al medio rural. Durante los meses de pandemia, por lo tanto, ha prevalecido el cierre de fronteras nacionales y la limitación de movilidad entre distintas regiones y provincias. ¿Pero hasta qué punto son efectivas esas medidas?