Las seis noticias que debes conocer hoy, jueves 19 de agosto

ABC

[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas siguiendo este enlace]

1. Llega a Madrid el primer avión con los españoles y colaboradores afganos repatriados de Afganistán. El avión A400M en el que ha sido evacuado de Kabul un primer grupo de 55 españoles y colaboradores afganos ha llegado a Madrid en la madrugada de este jueves. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha confirmado la llegada del grupo a España. «El primer avión con personal de la embajada en Afganistán, españoles y colaboradores ha aterrizado ya en Torrejón», ha dicho en su cuenta de Twitter. A última hora de la tarde del miércoles, el grupo ha partido desde Dubái en dirección a la base aérea de Torrejón de Ardoz, donde han habilitado un dispositivo de acogida con tiendas de campaña y pabellones, en el que también está participando Migraciones.

2. Educación encarga a las CC.AA afines los contenidos más ideológicos de la ‘ley Celaá’. El Ministerio de Educación ha tomado la decisión de contar con las comunidades autónomas antes de lo que marca el calendario habitual para sacar adelante lo antes posible los currículos de la ‘ley Celaá’ de Infantil, Primaria, Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato. El grupo de expertos del ministerio encargado de hacer los currículos ha consultado a las distintas comunidades sobre la elaboración de los mismos (concretamente Primaria y ESO) y ha confiado a las regiones afines, como Aragón o Cataluña, al menos parte de la elaboración del currículo de la asignatura de Matemáticas en Primaria que, como ha informado ABC, incluye la « perspectiva de género».

3. Solo uno de cada tres jóvenes de Barcelona es secesionista. Uno de cada tres jóvenes barceloneses se considera independentista, cifra que, comparada con otras encuestas de la población catalana en general, expone poco vigor del sentimiento soberanista en las nuevas generaciones. La cifra, surgida del último informe de la ‘Encuesta a la juventud de Barcelona’, elaborado por el Ayuntamiento de la Ciudad Condal, apunta que el número de barceloneses jóvenes (15 a 34 años) que respaldan la secesión solo representa el 32,9% del total. A día de hoy, la opción de la independencia que defiende el gobierno de la Generalitat está por detrás de otras fórmulas, como que Cataluña siga siendo una comunidad autónoma, que representa al 34,4% de los jóvenes de la Ciudad Condal. Por detrás están quienes optan por un modelo federal (22,1% del total) o los que quieren que Cataluña pase a ser una región dentro de España (10,5%).

4. Alud de peticiones en el fondo de rescate del Gobierno a cuatro meses de su fin. Una carrera contrarreloj. Eso es lo que tiene por delante la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) con el Fondo de Apoyo a la Solvencia para Empresas Estratégicas. El tiempo apremia para el bote salvavidas del Gobierno para las grandes compañías. El Ejecutivo dispone de apenas cuatro meses para resolver el medio centenar de rescates que se agolpan a las puertas de la SEPI, a la espera también de que se puedan sumar otros tantos, sobre todo desde el sector turístico, tras un verano a medio gas marcado por la expansión de la variante delta del coronavirus.

5. Del pinchazo a pie de playa a acudir sin cita previa: las medidas de las comunidades para agilizar la vacunación. Aunque España es uno de los países europeos con más porcentaje de población vacunada, no ha conseguido el objetivo que el presidente del Gobierno prometió el pasado mes de mayo. Pedro Sánchez aseguró que un 70% de los españoles –33 millones– tendrían la pauta completa el día 18 de agosto. El último balance del Ministerio de Sanidad revela que el 63,8%– 30.261.332 personas– han recibido la pauta completa de la vacuna, más de seis puntos por debajo, y a falta de unos 3 millones de pinchazos de la meta que se marcó el Ejecutivo. Sanidad justificó ayer este retraso con un truco casi de marketing al decir que se ha alcanzado ese porcentaje en la «población diana», vacunada al 71,8%. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, aprovechó la reunión con las autonomías en el Consejo Interterritorial de Salud para apremiarles a agilizar la campaña de vacunación.

6. La Liga busca estrellas. La Liga de las estrellas, aquella que nació en 1996 con la explosión del caso Bosman y las ganas de fichar en un momento de bonanza gracias al dinero recaudado por los derechos televisivos, parece perder parte de su brillo internacional con la marcha de Leo Messi, el astro que, junto a Cristiano Ronaldo, ha dado foco en todo el mundo al torneo español durante más de una década. La imagen del argentino junto a Mbappé y Neymar formando un tridente que asusta catapulta ahora a la Ligue 1, aunque el campeonato francés se encuentra aún a años luz de la Premier, el epicentro del fútbol europeo. Mientras los clubes ingleses continúan acaparando las compras este verano, los aficionados españoles siguen a la espera de fichajes en un mercado marcado por la crisis. Jugadores como el madridista Benzema, el atlético Joao Félix o el barcelonista Pedri aparecen, de momento, como sus grandes banderines de enganche.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación