Las seis noticias que debes conocer hoy, jueves 18 de noviembre
[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes consultarlas en este enlace]
1. Sánchez es el presidente que usa más vuelos oficiales para acudir a citas partidistas y familiares. Todos los presidentes españoles han utilizado alguna vez vuelos oficiales para actos que no encajan en su faceta presidencial, pero ninguno lo hizo tantas veces ni con tanto descaro como el actual. Y es que Pedro Sánchez abusa del avión Falcon o del helicóptero Super Puma del Ejército no sólo para acudir a actos partidistas, como congresos regionales y mítines electorales del PSOE, sino también a citas estrictamente personales, como irse de concierto con su mujer o a la boda de su cuñado. Esta polémica surgió hace más de una década, cuando Zapatero empezó a utilizar estas aeronaves de forma recurrente para acudir a actos partidistas. Ya en la campaña de las elecciones europeas de 2009 usó el Falcon para ir a mítines del PSOE en Dos Hermanas (Sevilla) o Langreo (Asturias). Y lo siguió haciendo para las autonómicas y municipales de 2011, cuando viajó en el mismo avión para acudir a actos electorales en Valencia o la localidad asturiana de Lugones.
2. Las 'trampas' de una Ley de Memoria que no podrá revisar la Amnistía de 1977. Hay unanimidad entre los juristas consultados por ABC. La intención de reabrir investigaciones cerradas tras el perdón que supuso la Ley de Amnistía de 1977, como pretenden PSOE y Podemos, no es posible. Sería inconstitucional. En varias ocasiones el Tribunal Supremo ya se ha pronunciado sobre la inviabilidad de la jusrisdicción penal para obtener la reparación moral de las víctimas, algo que los partidos que conforman el Gobierno de la Nación saben, pues tanto el Consejo Fiscal como el Consejo General del Poder Judicial se lo hicieron llegar a través de los preceptivos informes al anteproyecto de la ley de memoria democrática. Estos son algunos de los interrogantes que plantea esa tercera enmienda y el porqué de que los juristas consultados la consideren «fuegos de artificio».
3. La subida desbocada de la deuda amenaza con recortes de empleo y sueldos. La deuda pública sigue desbocada sin que el Gobierno tenga previsto elaborar un plan de consolidación y a pesar de que los datos publicados por el Banco de España nos acercan a otros países con altos niveles de endeudamiento y en riesgo de quiebra. La deuda aumenta en España a mayor ritmo que los países de su entorno por el crecimiento del gasto durante la pandemia. Una situación que amenaza el funcionamiento futuro de la economía española. Los datos de Eurostat muestran que la deuda pública española ha aumentado desde el 95,5% del PIB a cierre de 2019 hasta el 122,8% a cierre del segundo trimestre. Es decir, nuestra economía es la que más ha incrementado esta partida en la UE desde que estallara la pandemia, situándose en cuarto lugar tras superar a Francia y a Bélgica. Grecia, Italia y Portugal son los únicos países que tienen más deuda que España.
4. El miedo a las restricciones desata la fiebre por celebrar la Navidad en noviembre. Los contagios por coronavirus siguen al alza tanto en Países Bajos como en Estados Unidos. Pero mientras Ámsterdam anuncia la suspensión de las fiestas de Nochevieja en una ciudad que se empieza a ver «al límite de su capacidad» (dijo Jaap Eikelboom, el jefe de operaciones de Covid-19 en el Servicio Nacional de Salud Pública), en Nueva York, su regidor Bill de Blasio comunica con todo el boato que regresa la celebración de un millón de personas en la mítica Times Square el último día del año, para regocijo de los establecimientos hoteleros más próximos. Nueva York registra mil casos de coronavirus por jornada, así que el regidor puntualizó que ir a las celebraciones exigirá la vacunación completa o un test negativo. Son la cara y la cruz de los festejos que se avecinan, diferente modo de encararlos con el mismo convidado de piedra, porque la pandemia sí es igual para todos.
5. Primeras declaraciones de Yunior García: «Esta no es una victoria del régimen cubano, no voy a parar de denunciar». Yunior García, coordinador del grupo Archipiélago, se vió obligado a abandonar Cuba debido a todas las amenazas del régimen contra él y su familia por convocar a la Marcha Cívica por el Cambio el 15 de noviembre. Este miércoles llegó a Madrid con visa de turismo junto a su esposa, Dayana Prieto, una noticia que sorprendió a todos pues el grupo Archipiélago no se había podido comunicar con él y lo daba por desaparecido. Las primeras declaraciones del dramaturgo en el exilio fueron al cineasta Ian Padrón, en su canal de YouTube ‘Derecho a Réplica’. Después de varios días incomunicado porque el régimen cubano le cortó el servicio telefónico y bloqueó el acceso a su casa, el dramaturgo narró el terror vivido , sobre todo a partir del 14 de noviembre, día en que había decidido marchar pacíficamente con una rosa blanca para pedir la libertad de los presos políticos y el cese de la violencia policial.
6. Garbiñe Muguruza, maestra de maestras. Aspiraba Garbiñe Muguruza a pisar la luna del tenis español, ninguna raqueta nacional con tan altísimo título en el circuito femenino. Y pisa esta hazaña con la fuerza de un ciclón, con la que se instaló en el partido de semifinales contra Paula Badosa y a la que se aferró también en la final contra Anett Kontaveit. Campeona de las WTA Finals con otro partido soberbio, sólido y concentrado para levantar un título de los mayúsculos en su carrera, el décimo en su palmarés, e inédito entre las mujeres (sí lo lograron Manuel Orantes y Álex Corretja). En una hora y 39 minutos de otra lección de tenis, Muguruza, maestra de maestras.