Las seis noticias que debes conocer hoy, jueves 17 de diciembre
[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas siguiendo este enlace]
1. Así serán las 17 Navidades en España: las autonomías pueden endurecer sus medidas a una semana. Tras la petición ayer cursada desde el Ministerio de Sanidad, instando a todas las autonomías a endurecer sus medidas en las fiestas de Navidad si su curva de contagios va en ascenso, la mayoría de las autonomías sopesan dar marcha atrás y endurecer algunas restricciones. Otras lo dejan caer a la espera de la evolución de los datos epidemiológicos durante los próximos días, pero aún no han hecho públicas sus medidas específicas. Cataluña, País Vasco y Extremadura ya contemplan anular o modificar el plan de Navidad. El consejero de Sanidad extremeño José María Vergeles anunció ayer que «suspenderá» el plan de Navidad si se supera la incidencia acumulada de 250 casos por 100.000 habitantes. Ayer estaba en 141,05 casos.
2. Sánchez compadrea con los secesionistas mientras el Gobierno vuelve a agrietarse. Más de seis meses –desde el 3 de junio– llevaba el Congreso esperando que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se dignara a rendir cuentas por la pandemia y el nuevo estado de alarma. Sin embargo, el debate sanitario quedó completamente eclipsado por la introducción de un sinfín de temas que abarcaron desde la inmigración irregular, al Sáhara, los fondos europeos, el Brexit, el Ejército, los autónomos, Estados Unidos o China, de la mano del Gobierno que introdujo los tres últimos debates europeos en el mismo punto que el repaso al estado de alarma.
3. El CGPJ aborda hoy su reforma y no descarta llevar a Europa la ofensiva contra su independencia. Es la primera vez en la historia de la democracia que se produce un ataque contra el Poder Judicial de la magnitud del que se pudo ver el martes en el Congreso de los Diputados con motivo de la toma en consideración de la reforma que limita las funciones del órgano de gobierno de los jueces. Es el sentir mayoritario de la carrera judicial, que si ya desde hace semanas viene advirtiendo -junto con las instituciones europeas- de la peligrosa injerencia que el Gobierno está dispuesto a acometer en la Justicia, ahora, tras el vapuleo y descalificaciones de los socios de Sánchez contra quienes conforman el Poder Judicial, no hace sino confirmar las peores sospechas: el Ejecutivo y sus socios están dinamitando los pilares de la democracia. Y, con la anuencia, además, de tres ministros togados: Margarita Robles, Juan Carlos Campo y Fernando Grande-Marlaska.
4. El campo avisa: «Ya se han perdido 35.000 empleos por el alza del SMI. La intención del Ministerio de Trabajo de subir el salario mínimo (SMI) para el próximo año –hoy fijado en 950 euros mensuales en 14 pagas, que perciben 1,5 millones de trabajadores aproximadamente– ha caído como un jarrón de agua fría para una parte importante de los productores agrarios y ganaderos, que critican la medida en un momento en el que los ingresos están cayendo especialmente por el impacto del Covid sobre la hostelería y el consumo; y con una reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria que las principales organizaciones agrarias coinciden en que no se está cumpliendo. En concreto, en lo referente a los pagos al agricultor por encima de los costes de producción.
5. La pesca es el último escollo para alcanzar un acuerdo pos-Brexit. Los obstáculos a un acuerdo entre la UE y el Reino Unido se van despejando en este final de infarto. Este miércoles, según Ursula von der Leyen, hay avances en la gobernanza del propio acuerdo. Sin embargo, la pesca aparece como el último obstáculo, despertando el temor del sector pesquero español y europeo de que se convierta en una pieza prescindible. España, junto a otros siete países como Francia, Alemania, Irlanda o Dinamarca, se juega mucho en esta partida y rechaza la pretensión británica de negociar un tratado de pesca separado del acuerdo comercial global. En concreto, en la zona económica exclusiva faenan 88 barcos que generan 2.150 empleos directos. Además de otros 10.750 puestos de trabajo indirectos en puertos como Vigo, Celeiro, Burela, La Coruña, Ondárroa o Santander. Un «cerrojazo» del caladero británico a partir del próximo 1 de enero también afectaría a la actividad de otros 55 buques de bandera española.
6. La Agencia Mundial Antidopaje vuelve a desconfiar de España. En las reuniones internacionales, en los grupos de trabajo y en los foros europeos, los rectores de la Agencia Española Antidopaje (AEPSAD) empiezan a detectar una sensación conocida. La desconfianza de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) hacia el sistema jurídico y social español en relación con los temas de las trampas en el deporte. Y más después de que la AMA haya utilizado sus fondos para recurrir a la Audiencia Nacional la sentencia del juez de lo Contencioso Administrativo que exculpó al exciclista Ibai Salas , después de que éste fuese castigado por el antidopaje español por los valores anómalos de su pasaporte biológico.