Las seis noticias que debes conocer hoy, jueves 13 de diciembre

ABC

[Si te perdiste las seis noticias imprescindibles de ayer, puedes leerlas haciendo click en este enlace]

1. Malestar interno en el PSOE: «Nos acecha una ruina electoral». El PSOE vuelve a ser rehén de su eterno bucle de contradicciones internas sobre el modelo de Estado, su «españolidad» y la conveniencia estratégica, y reincidente, de pactar con partidos independentistas para garantizarse poder a corto plazo, aunque sea a riesgo de perder votos y mayorías a largo. Los socialistas han entrado de nuevo en una ebullición latente y conspiradora. El malestar interno por una victoria inútil en Andalucía y la irritación creciente con la estrategia de alianzas de Pedro Sánchez, junto a la percepción ciudadana de que se ha alejado voluntariamente del «bloque constitucionalista», vuelven a poner en guardia al socialismo. La reunión del Grupo Parlamentario socialista celebrada el martes reeditó el viejo debate de hacia dónde debe escorarse el PSOE para no diluirse poco a poco como marca electoral creíble. Ya ocurrió en la etapa de José Luis Rodríguez Zapatero, donde un sector del PSOE contrario a pactar con separatistas, y partidario de reivindicar sin complejos la unidad de España, pugnó con el otro sector del partido de «alma nacionalista» y comprensivo con el derecho de autodeterminación o la España «plurinacional». Ya no es que el PSOE tenga hoy una honda preocupación por la evolución de su proyecto como partido con vocación nacional, o por la falta de un discurso unívoco y coherente en toda España, sino que ha emergido el miedo a que «Pedro Sánchez se cargue el partido», tal y como reflexionan desde el PSOE andaluz en privado.

2. Cataluña se hunde en el último puesto de la competitividad fiscal en España. La competitividad fiscal no es una guerra exclusiva de los países en plena globalización para tratar de atraer inversiones y empresas, sino que imbuye a las propias comunidades autónomas que tratan de fijar regímenes más o menos atractivos dentro de las posibilidades de sus presupuestos. Un pulso que en los últimos años, con la reforma de la financiación autonómica en discusión, ha saltado a la arena política española y ha fijado fronteras entre regiones que se miran de reojo. País Vasco y Madrid se erigen como las comunidades más atractivas a la vista de su bajo nivel de impuestos, según el Índice de Competitividad Fiscal de 2018, elaborado por la Fundación para el Avance de la Libertad en colaboración con la Unión de Contribuyentes, que arroja que Cataluña sustituye a Extremadura como la región menos competitiva de España a tenor de sus impuestos y es la única que suspende en su puntuación. «Hay que preocuparse más de que una empresa de Zaragoza, Pamplona o Barcelona se traslade a Madrid o a Palma de Mallorca que de España a Polonia», describe la economista Cristina Berechet, autora del documento.

3. Arrimadas acusa a Torra de ser un «peligro público». Como dos realidades políticas paralelas, el debate sobre Cataluña en el Congreso se celebró ayer de manera simultánea al pleno del Parlamento catalán, una sesión en la que presidente Quim Torra , no es novedad, volvió a enmendarse, a matizar sus palabras, en una nueva escenificación de su torpeza política. Su apuesta por la vía eslovena, su descalificación del trabajo de los Mossos d’Esquadra... el temporal desatado por sus palabras barrió la cámara en forma de resaca política, con la oposición arremetiendo contra el presidente y la tensión en aumento a poco más de una semana para la celebración del Consejo de Ministros en Barcelona. «El camino hacia la libertad es, ha sido y será siempre cívico, pacífico y democrático. Ninguno de los diputados independentistas no sabrá hacerlo de ninguna otra forma», aseguraba ayer Torra para desmentir que su defensa de la llamada «vía eslovena» implique justificar la violencia. Contestando a Inés Arrimadas (Cs), que le acusó de formar parte del «club de fans de la guerra de los Balcanes», Torra aseguró que alude a Eslovenia solo hasta el referéndum de autodeterminación de 1991, y no al conflicto bélico que llegó a posteriori. El presidente respondió a la líder de la oposición que «solo es fan de la democracia y la justicia».

4. El CNI detecta cada día «entre dos y tres ciberataques de muy alta peligrosidad». «Diariamente, el Centro Criptológico Nacional (CCN) se enfrenta a dos o tres ataques de peligrosidad muy alta para los intereses del Estado que de haber progresado, habrían supuesto un daño irreparable para las administraciones públicas o empresas estratégicas». Son palabras pronunciadas ayer por el director del Centro Nacional de Inteligencia , Félix Sanz Roldán, en el marco de la inauguración de las XII Jornadas sobre seguridad informática organizadas por el CCN-CERT (Equipo de Respuesta ante Emergencias Informáticas, en sus siglas en inglés), que fue presidida por el Rey Felipe VI. Durante el acto de apertura del programa, que este año se celebra bajo el lema «Ciberseguridad, hacia una respuesta y disuasión efectiva» y reúne en Madrid a 2.700 profesionales y expertos del sector, el jefe de la Inteligencia española reclamó medidas legislativas para frenar a los responsables de los ciberataques. Son «con frecuencia -dijo- Estados y también otros actores que encuentran más espacio más medios y mejores procedimientos para influir en la sociedad española, en su estabilidad política y en la democracia». En este sentido, Sanz incidió en que, mientras que estos atacantes «solo teman el fracaso, carecerán de motivos para dejar de intentarlo».

5. May supera la moción de confianza, pero renuncia a presentarse a las próximas elecciones. Theresa May ha salvado este miércoles el obstáculo más grande al que se ha enfrentado en sus 17 meses de Gobierno. Su futuro estaba en manos de sus compañeros de partido y consiguió salir adelante tras ganar la moción de confianza presentada por 48 rebeldes «tories» que amenazaba con despojarla tanto del liderazgo conservador como de su cargo de primera ministra británica. La «premier» derrotó por 200 votos a favor y 117 en contra, a sus críticos tras tener que someterse a este juicio obligatorio que demostró lo dividido que se encuentra en estos momentos su partido. A pesar de esta pírrica victoria, un tercio de su partido le ha mostrado que no confía en ella, May sale debilitada de todo este proceso que ha vuelto a mostrar las fisuras de su plan de Gobierno, lastrado por el acuerdo del Brexit al que ha llegado con la UE que la mayoría de parlamentarios sigue rechazando y que ha causado este desafío.

6. Qatar edita una guía en árabe sobre «La Mezquita omeya de Córdoba». Bajo el título «La mezquita omeya de Córdoba. Cúpula del islam en Al-Ándalus», será presentado hoy en esa misma ciudad andaluza un libro-guía en idioma árabe editado por la Embajada de Qatar en España. Este diario se ha puesto en contacto con dicha Embajada para tratar de conocer sin éxito las claves del contenido, la visión y la finalidad de esta nueva publicación, que sale a la luz tras el reavivado debate sobre la titularidad del templo. «A la espera de una traducción, lo que habrá detrás es una imagen incompleta del edificio, de su historia y de su actualidad», valora el profesor de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED y especialista en terrorismo islamista Carlos Echeverría, que da por hecho que el libro «intentará transmitir una dimensión exclusivamente musulmana del edificio como mezquita todo el tiempo, sin referencia a su faceta actual de catedral y antes como templo bizantino..., lo que es peligroso porque no se explica la realidad en su totalidad».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación