Las seis noticias que debes conocer hoy, jueves 12 de noviembre
[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas siguiendo este enlace]
1. PSOE y Unidas Podemos vetaron la bajada del IVA a las mascarillas dos horas antes de su anuncio . PSOE y Unidas Podemos se opusieron ayer a tramitar la bajada del IVA de las mascarillas del 21 por ciento al 4 por ciento como enmienda a la Ley de Nueva Normalidad porque «supondría una disminución de ingresos», según ha podido saber ABC. Los dos socios respaldaron así el veto del Gobierno a unas enmiendas de Ciudadanos y el PP en este sentido durante la reunión que mantuvo la Mesa del Congreso, previa al debate de Presupuestos. Una cita que arrancó tan solo dos horas y media antes de que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunciara la rebaja en el hemiciclo, forzada por la presión social y, sobre todo, por el visto bueno dado por Bruselas la tarde anterior.
2. Las UCI de seis regiones y Melilla han superado ya su capacidad máxima . Camas de cuidados intensivos acondicionadas en los quirófanos del hospital, las bibliotecas y hasta las capillas del centro. Y a pesar de ese refuerzo (y esfuerzo ímprobo) solo en Galicia, Canarias, Baleares y Murcia se salvarían hoy por hoy del «farolillo» rojo que colorea Europa cuando se supera el 25% de las camas UCI ocupadas por pacientes que padecen coronavirus. Esto según el registro oficial del Ministerio de Sanidad que actualiza cada día. Con esos datos en la mano, los hospitales de seis comunidades y Melilla estarían ya en riesgo extremo porque han superado el 40% de camas UCI por Covid. La media nacional rozaba ayer el 32%. Lo remarcó preocupado hace dos días el epidemiólogo Fernando Simón, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), quien llamó la atención sobre la presión hospitalaria que registran La Rioja, Aragón, Asturias, Cataluña, Castilla y León y Navarra, ahora mismo en situación de colapso.
3. China saca pecho con la pandemia: «Lo hemos hecho mejor que las democracias» . Hace nueve meses, solo el miedo y la muerte recorrían las calles de Wuhan. A toda velocidad, lo hacían a bordo de las ambulancias y furgonetas de las funerarias que cruzaban entre la niebla los majestuosos puentes sobre el río Yangtsé. Hoy, por las calles de Wuhan se ve cada vez más gente sin mascarilla, los mercadillos y restaurantes están llenos y las mujeres bailan en las plazas al atardecer. Mientras el coronavirus marca su máximo de contagios diarios en Estados Unidos y obliga a imponer restricciones en Europa, en China se respira una normalidad especialmente asombrosa en el epicentro de la pandemia: Wuhan. Tras su confinamiento estricto de 76 días, del 23 de enero al 8 de abril, esta ciudad de once millones de habitantes lleva desde antes del verano sin informar de contagios locales y la vida ha vuelto a su rutina de cada día.
4. Malestar en la Complutense por los «tratos de favor» del rector a Begoña Gómez . La cátedra extraordinaria para la Transformación Social Competitiva y el máster que va a codirigir Begoña Gómez y, sobre todo, las excepciones que se están aplicando para que pueda hacerlo, ha provocado un hondo malestar en un buen número de profesores y altos cargos de la Universidad Complutense de Madrid , según los testimonios recabados por ABC. En la puesta de largo de la cátedra, el pasado 30 de octubre, la UCM anunció que la esposa del presidente del Gobierno sería la «directora» de la misma, pese a que ni es profesora permanente ni tiene un título oficial. Tampoco es, lógicamente, ni catedrática ni doctora.
5. Trump intenta invalidar el resultado electoral con un torrente de demandas . El tiempo se le agota, pero Donald Trump no tira, ni mucho menos, la toalla. Va a agotar todas las horas que queden hasta que los resultados de las elecciones sean inapelables . En Pensilvania, el estado que le dio la victoria a Joe Biden, sus abogados han presentado una denuncia para impugnar los resultados, alegando injerencias para dificultar el voto a los republicanos. En Míchigan, otro estado disputado, han recurrido a los tribunales con diversas denuncias de fraude. Y en Georgia, que ha anunciado que hará un recuento manual de sus cinco millones de votos, han hecho públicos obituarios de personas que supuestamente votaron en las elecciones de la semana pasada.
6. Yolanda Díaz cocina un alza del SMI hasta al menos 1.000 euros . A pesar de los efectos devastadores que la pandemia ha dejado a su paso sobre la economía y el tejido empresarial, el Ejecutivo sigue adelante con su intención de subir el salario mínimo (SMI), mientras los empresarios preparan el terreno para una nueva y dura batalla. La pelota está por el momento en el tejado del Ministerio de Trabajo y el plazo fijado para que comience la partida es el próximo mes de diciembre. Yolanda Díaz llevará entonces una propuesta a la mesa del diálogo social y, según fuentes consultadas por este diario, contemplará una subida del SMI hasta, al menos, los 1.000 euros mensuales . De seguir con el cauce tradicional, el nuevo salario mínimo será aprobado por real decreto antes de que finalice el año.