Las seis noticias que debes conocer hoy, jueves 12 de diciembre

ABC

[Si te perdiste las seis noticias de ayer, pincha aquí]

1. Sánchez involucra a los presidentes autonómicos en la investidura para justificar su contacto con Quim Torra. Pedro Sánchez se enfrentará a su tercera investidura tras recibir ayer el encargo formal por parte de Felipe VI. Sin fecha, sin apoyos garantizados y sin información para la opinión pública. La única negociación abierta es con Unidas Podemos, para cerrar el programa de Gobierno, y con ERC para lograr su abstención. Pero pese a ello el presidente en funciones anunció ayer que él personalmente se reunirá con Pablo Casado y con Inés Arrimadas , por separado, en el Congreso de los Diputados, el próximo lunes. Sánchez agradeció a ERC «la actitud» en las negociaciones y rechazó dar detalles de las mismas. Pero a la vez insistió en que la responsabilidad es de todos los partidos. A su vez, Adriana Lastra se reunirá además con todos los grupos con presencia en el Congreso. Sánchez anunció que llamaría a los presidentes autonómicos. El independentismo reclama que se acepte al presidente de la Generalitat, Quim Torra, como interlocutor. Algo que Sánchez se estaba negando a hacer, pero ahora recuperará la vía de comunicación con él a través de esta ronda de llamadas.

2. Ximo Puig vulneró cinco leyes para condonar la deuda de la empresa de la que es accionista. El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, se saltó cinco leyes y normativas para aprobar el pasado marzo que el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) condonara el 70 por ciento de un crédito a Promociones y Ediciones Culturales (Pecsa), editora del «Periódico Mediterráneo», diario líder en Castellón. Ximo Puig es propietario de un 1,16% del capital de esta sociedad, una participación valorada en 177.886,06 euros. El accionista mayoritario del diario castellonense era el Grupo Zeta, con un 84% del capital. Dentro de las negociaciones de la venta de Zeta a Prensa Ibérica, el instituto público valenciano de finanzas aprobó la condonación de la deuda, renunciando al cobro de 1,3 millones de los 1,8 que Pecsa le adeudaba.

3. Los británicos eligen: el Brexit rápido de Johnson o la izquierda radical de Corbyn. Susto o muerte, esa es la disyuntiva de las elecciones de este jueves en el Reino Unido. O si se prefiere: pesadilla antes de Navidad, en una jornada que estará pasada por agua. Solo el 26% del público declara creerse lo que les han contado estos días los dos grandes partidos. La campaña ha sido más agria de lo habitual para un país que siempre había gastado en política un cierto talante de fair play, envenenado ahora por tres años y medio dando vueltas a la cansina noria del Brexit. Es indiscutido que Boris Johnson ganará los comicios. La duda estriba en si lo hará con mayoría absoluta, pues de no lograrla las puertas del Número 10 se abrirían para el antediluviano socialista Corbyn, con el apoyo de los separatistas escoceses, que exigirían a cambio otro referéndum de independencia, y los europeístas del Partido Liberal Demócrata. El atrevido programa electoral laborista ha sido definido con sarcasmo por analistas ingleses como «la carta de suicidio más larga jamás escrita».

4. Expertos en deshielo piden limitar el calentamiento global a 1,5 grados o habrá «desastres en cascada». El hielo desaparecerá de todo el planeta y quedará reducido a algunos glaciares en el Himalaya y los polos. Es lo que ocurrirá si el calentamiento global alcanza los 2°C (hoy la temperatura es de 1º), desencadenando una serie de «desastres en cascada». Son las conclusiones de un nuevo informe de 40 científicos que incluye un llamamiento: los países reunidos en la Cumbre del Clima deben adoptar medidas para no sobrepasar la barrera de 1,5º. Medio grado más se traduciría en una «peligrosa» pérdida de hielo. El Acuerdo de París fija dos metas posibles: intentar mantener la temperatura global del planeta en 1,5º o, al menos, mantenerla por debajo de los 2º. Pero para ello, los países deberían quintuplicar o triplicar respectivamente sus recortes de emisiones. Algo que hoy está lejos de cumplirse.

5. «Isa Serra era la líder del grupo que escupió y lanzó adoquines a la Policía». El 31 de enero de 2014, medio centenar de personas se concentró en la confluencia de la calle del Mesón de Paredes con Tribulete, en el barrio de Lavapiés, a primera hora de la mañana con el objetivo de frenar un desahucio. Entre ellas estaba Isa Serra, actual portavoz de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, a quien la Fiscalía considera «líder» del grupo que realizaba las protestas y que atacó a los agentes, junto a más activistas de la plataforma Stop Desahucios. Según el escrito del Ministerio Público, Serra «escupió a la Policía y también le lanzó botellas, piedras, adoquines, tiestos, macetas y otros objetos contundentes, como papeleras». Por eso, piden para ella 23 meses de prisión acusada de desórdenes públicos, atentado contra la autoridad, lesiones y daños.

6. A Vinicius se le despierta el olfato. El Real Madrid cumplió pero no brilló ante el Brujas en un partido de Liga de Campeones sin trascendencia para los blancos, con la clasificación ya asegurada, en el que Zinedine Zidane dio oportunidad a los suplentes y en el que Rodrygo, Vinicius y Modric pusieron los goles (1-3). El Real Madrid pasa para octavos como segundo de grupo, acceso que tenía garantizado matemáticamente, mientras que el Brujas consolida su tercer puesto que le da el pase a Liga Europa gracias a la victoria del París Saint-Germin (PSG), líder, contra el Galatasaray turco por 5-0.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación