Las seis noticias que debes conocer hoy, jueves 1 de marzo

ABC.es

[Si te perdiste las noticias imprescindibles de ayer, puedes leerlas haciendo click en este enlace]

1. La CUP rechaza los candidatos de Junts per Catalunya: ni Sánchez ni Turull ni Artadi. Del «te conozco bacalao, aunque vengas disfrazao», la CUP ha pasado al «te conozco convergente, aunque te hagas el independiente», y tal como en enero de 2016 tiró a Mas «a la papelera de la Historia», no está dispuesta ahora a tragarse los simulacros del entorno de Puigdemont y recela de la vieja trama convergente, que es la que todavía define la estrategia tanto del PDECat como de Junts per Catalunya. Los anticapitalistas no quieren ni a Sánchez, por considerarlo un esbirro de David Madí, el hombre de confianza de Mas; ni a Jordi Turull, a quien tildan de empleado de la familia Pujol; ni mucho menos a Elsa Artadi, una liberal de Harvardque se hizo independentista hace dos días y para trepar profesionalmente, que es como siempre ha actuado, incluso en los ámbitos más íntimos de su vida . En privado la CUP dice que, puestos a no investir a Puigdemont, prefieren a Junqueras que a Sánchez ; primero porque Junqueras va antes que Sánchez en la línea de «legitimidad»; segundo porque, puestos a votar a un preso, que como hasta la CUP sabe, no sirve para gobernar, prefieren a uno que no sea un títere de Mas; y tercero porque entienden que la rebeldía contra el sistema no sólo les sale gratis –no tienen a nadie en la cárcel, ni en Bruselas– sino que además puede ser un filón para su recuperación electoral, a la vista de la rendición política del «main stream» del independentismo y del mal resultado que les dio la pasada legislatura hacer seguidismo y reírle las gracias a Carles Puigdemont.

2. Podemos quiere una Policía de juguete. El desbloqueo de la derogación de la Ley de Seguridad Ciudadana gracias a la guerra entre el PP y Ciudadanos no ha pasado inadvertido para Unidos Podemos. Los de Iglesias lanzaron ayer una auténtica ofensiva contra el corpus de la norma al presentar en el Congreso de los Diputados más de 100 enmiendas parciales para eliminar lo que consideran «la peor de las características» de esta ley: «sus sanciones al ejercicio de los derechos y las libertades». El trabajo del grupo en este caso presenta una complejidad ya que las ampliaciones en el trámite de enmiendas ha provocado que se acumulen dos textos –uno del PNV y otro del PSOE– para derogar la ley del PP, por lo que las reformas de los de Iglesias se dividen entre estas dos iniciativas. Unidos Podemos propone, entre otras cosas, «aquilatar» la tipificación de delitos como el atentado contra las autoridades , los desórdenes públicos o los mensajes ofensivos en las redes sociales, así como blindar los derechos de los manifestantes y los de los inmigrantes en situación irregular.

3. España tiene un déficit de casi 30.000 policías y guardias civiles. España tiene un déficit de 28.400 policías nacionales y guardias civiles . Son las plazas que permanecen vacantes en los Cuerpos yFuerzas de Seguridad del Estado , según los registros oficiales que maneja el Gobierno. Así lo ha reconocido el propio Ministerio del Interior en la información que ha facilitado recientemente al Congreso a demanda del PSOE. Aunque la documentación fue aportada por el Gobierno el pasado 9 de febrero, ese informe lo ha elaborado con datos de efectivos a fecha 31 de octubre de 2017. En él se indica que la plantilla oficial de la Policía Nacional, el denominado «catálogo» de puestos, establece que debería contar con 82.045 profesionales -cifra que incluye 3.908 plazas cubiertas por policías que, por edad, han pasado a la situación de «segunda actividad», con funciones operativas limitadas-. Sin embargo, de esas 82.045 plazas que componen la plantilla orgánica de la Policía Nacional , 17.282 están vacantes, según esta documentación facilitada por el Ministerio del Interior. Es decir, está sin cubrir el 21 por ciento de la plantilla, y eso que el dato de «efectivos disponibles» incluye a los agentes que todavía están en fase de prácticas y a los que están en «segunda actividad», situación laboral transitoria entre el servicio activo y la plena jubilación.

4. Sánchez busca un nuevo impulso y pide por primera vez a Rajoy que convoque elecciones. Cambio de tono en el PSOE para incrementar presión al Gobierno. En las previsiones de Ferraz no estaba, y sigue sin ser la primera hipótesis, la del adelanto electoral. Pero los socialistas asumen ahora que no pueden seguir sin presionar al Gobierno ante la posibilidad de que no cuente con apoyos para aprobar los Presupuestos. En una entrevista en «El Confidencial», el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, aseguró ayer que «si Rajoy no saca sus Presupuestos, tiene que convocar elecciones generales» . Es la primera vez que el líder del PSOE se manifiesta de forma tan clara en una cuestión que, al no depender de los socialistas, en Ferraz siempre se había entendido como un mero «ejercicio de melancolía». Sánchez buscó abiertamente dar este mensaje, y lo repitió poco después a su llegada a Sevilla, donde asistió a los actos del Día de Andalucía: «Lo que le pediría es que salga de su letargo, de su parálisis. No puede aspirar a estar cuatro años en funciones», criticó el líder socialista. «Gobernar no consiste en conservar el poder a cualquier precio. Le exijo que presente los PGE del Estado, y que si no puede, el presidente tiene que convocar a los españoles a las urnas y que se pueda construir una mayoría distinta».

5. Las escuchas e imágenes en una gasolinera, claves en la investigación de Susqueda. Un exceso de confianza al teléfono, y unas imágenes suyas en una gasolinera el mismo día en el que se cometió el doble crimen del pantano de Susqueda (Gerona), son los dos elementos determinantes que condujeron el pasado lunes a la detención Jordi Magentí como supuesto autor del asesinato de la joven pareja del Maresme en agosto pasado. Según fuentes de la investigación consultadas por ABC, y cuando los Mossos d’Esquadra ya estaban sobre la pista de Magentí, la grabación de las conversaciones telefónicas que el sospechoso mantuvo con su esposa, en esos momentos en Colombia, confirmaron que las sospechas iniciales sobre la autoría del crimen estaban bien encaminadas . En dichas conversaciones, además de anunciar la intención de abandonar España para irse a Colombia -lo que acabó también precipitando la detención-, Magentí reconoce a su mujer estar muy presionado, lo que junto a otras alusiones «muy explícitas» , apuntan las mismas fuentes, confirmaron las sospechas. Otro elemento determinante fueron las imágenes captadas por una cámara de una gasolinera en la que el sospechoso, con su Land Rover blanco , estaba en la misma franja en la que se produjo el crimen. El hecho de que durante el primer interrogatorio Magentí mintiese y asegurase que estuvo allí un día después confirmó a los investigadores que habían dado con el asesino.

6. Los populistas italianos fomentan la eurofobia en la campaña. «Italia es el único gran país europeo en el que existe la posibilidad de que con las elecciones del próximo 4 de marzo se forme una mayoría parlamentaria populista e incluso un gobierno soberanista», o lo que es lo mismo, un gobierno que «cuestione el euro y la libre circulación de las personas». Así lo advierte Sergio Fabrini, profesor de Ciencias Políticas y director de la Luiss School of Government. Esta posibilidad, todavía difícil, pero no imposible, alarma a Europa. Sorprende además que en un país fundador de la Unión Europea y con profunda tradición europeísta, crezca hoy este riesgo evidente. Un hilo autoritario, populista y antieuropeo une las propuestas de cuatro fuerzas políticas : Liga Norte (las encuestas le otorgan en torno al 15% de votos), Hermanos de Italia (5%) –ambos partidos se presentan en coalición con Forza Italia de Silvio Berlusconi–, Movimiento 5 Estrellas (28%) y la lista de izquierda radical Libres e Iguales (5,5%). «Su objetivo común, además de salir de la Eurozona es debilitar las garantías y salvaguardas constitucionales de la democracia liberal. Italia no es el único país de Europa occidental con problemas políticos, pero ninguno está sometido a un desafío populista tan insidioso» , concluye el profesor Sergio Fabrini.

Las seis noticias que debes conocer hoy, jueves 1 de marzo

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación