COMPETENCIAS AUTONÓMICAS
Santos defiende la competencia en salud penitenciaria
La integración en el Servicio Navarro de Salud es también una apuesta por la reinserción, según el consejero
El próximo 12 de mayo se reúne la Junta de Transferencias con el Estado
El consejero de Políticas Migratorias y Justicia del Gobierno de Navarra, Eduardo Santos , ha defendido en el Parlamento que, al asumir próximamente la transferencia de sanidad penitenciaria, "tenemos una oportunidad de gestionarla mejor y de manera más completa". Santos ha indicado que Navarra asume esta competencia 20 años después de la última transferencia. "Vamos a ser la tercera comunidad autónoma que asuma esta competencia, detrás de Cataluña (que tiene transferidas prisiones en su conjunto) y la Comunidad Autónoma Vasca".
Ha manifestado Santos que la nueva transferencia "permite avanzar en un modelo en el que la población reclusa mantiene todos sus derechos básicos salvo aquellos de los que se ve expresamente limitada por la condena judicial". "Y ninguna condena limita el derecho a la salud", ha comentado.
Ha explicado que "ahora mismo, si cualquiera de nosotros fuéramos condenados a prisión, se nos quitaría la tarjeta sanitaria", por lo que ha indicado que proponen "paliar esa merma del derecho a la salud integrando a la población reclusa en el mismo sistema que el resto de la población: el Servicio Navarro de Salud ". Según ha dicho, "ese tratamiento individualizado, integrado en el sistema común, es positivo tanto para la población reclusa como para el conjunto de la sociedad".
Santos ha manifestado que "mejorar la atención sanitaria a la población reclusa supone también evitar la reincidencia, y supone apostar por la reinserción".
El consejero ha explicado que el próximo 12 de mayo será cuando se produzca la reunión de la parte navarra de la Junta de Transferencias . El traspaso se concretará en un acuerdo de la Comisión Mixta de transferencias que adscribe funciones y medios personales y materiales a la Comunidad foral, "acuerdo para el que existe el compromiso de que se produzca el 24 de mayo".
Tras este acuerdo, ha explicado, se han de publicar dos decretos ( Real Decreto del Ministerio de Política Territorial y Función Pública y Decreto Foral del Departamento de Presidencia, Igualdad, Función Pública e Interior ) y ambos deben ser publicados a la vez en sus respectivos Boletines Oficiales.
Ha señalado que se deberán definir las funciones que asume Navarra , las que permanecen el ámbito de la Administración del Estado y las funciones concurrentes y compartidas y las fórmulas institucionales de cooperación. "Con respecto a este punto, es necesario establecer de forma estable y avalada por un acuerdo de la Comisión Mixta las fórmulas institucionales de cooperación", ha precisado, para agregar que la Dirección General de Justicia de Navarra , a través del Servicio de Ejecución Penal y Justicia Restaurativa , ya ha hecho propuestas para los órganos de cooperación y comisiones técnicas necesarias.
El consejero ha manifestado que "se ha dilatado más de lo que a mí personalmente me hubiera gustado", pero ha expuesto que "ha sido por causas ajenas a la voluntad del Gobierno de Navarra " como elecciones al Ejecutivo central y la crisis por la pandemia.
Convenio económico
Eduardo Santos ha indicado que a día de hoy, a través del Convenio Económico , Navarra aporta al Estado el 1,6% del gasto total de la sanidad penitenciaria de todo el país; y "sin embargo, la población reclusa en la Comunidad foral no llega al 0,6%". "En diciembre de 2020, de las 55.180 personas presas en el Estado, la cárcel de Pamplona acogía 282", ha detallado, por lo que ha afirmado que " Navarra sale ganando económicamente asumiendo esta competencia".
No obstante, ha defendido no "pensar en el ahorro" sino en "seguir dedicando el mismo presupuesto, pero dedicarlo mejor". "Atajemos esos problemas que vienen perfectamente descritos en las Líneas Estratégicas del Modelo de Ejecución penal para Navarra; sigamos prestando la especial atención que ya veníamos prestando en salud mental, drogodependencias y atención especializada ambulatoria y hospitalaria", ha dicho.
Ha abogado por desarrollar "una atención sanitaria con perspectiva de género que garantice la atención ginecológica regular y especializada con programas de promoción de la salud de las mujeres, atención a la salud sexual y reproductiva, prevención de cánceres específicos y otras enfermedades prevalentes". "Trabajemos en materia de salud pública, promoción de la salud y salud comunitaria", ha añadido, para defender que se "equipare la atención psicológica y psiquiátrica que recibe la población reclusa a la que recibe la población general".
Mesa penitenciaria
El consejero de Políticas Migratorias y Justicia, Eduardo Santos, presidió precisamente la semana pasada la reunión constituyente de la Mesa Penitenciaria , concebida como un espacio de participación de las entidades sociales y asociaciones que trabajan con la población reclusa de Navarra.
En la reunión, celebrada en el Palacio de Navarra , se pusieron las bases del trabajo de esta mesa que tiene como objetivo ser un órgano consultivo y participativo para mejorar las condiciones de quienes cumplen penas en la cárcel de Pamplona .
En esta entidad tienen representación colectivos que trabajan con la población reclusa de Navarra desde ámbitos como el cuidado de su salud, la prevención de drogodependencias, la atención psicológica o terapéutica en diferentes ámbitos o los procesos de toma de conciencia del daño causado, entre otras cuestiones.
En palabras del consejero Eduardo Santos, “se trata de tener un cauce continuado de comunicación con las entidades que trabajan por la población reclusa, de modo que podamos conocer mejor las necesidades que pueden cubrirse desde nuestra Dirección General de Justicia, y ser también interlocutores ante la dirección de la cárcel y ante Instituciones Penitenciarias ”.
Santos enmarcó la creación de la Mesa Penitenciaria “dentro de la propuesta que hemos lanzado a los grupos políticos y a las entidades sociales de un Pacto por la Reinserción ”, y que debe servir para “garantizar que la ejecución penal se enfoque, definitivamente, a la vuelta al medio abierto y a la sociedad de estas personas; y para que, como sociedad, mejoremos en el trato a la población reclusa y en comprender los problemas sociales estructurales que hay detrás de los delitos”, ha explicado.
“Queremos una ejecución penal más humana, que tenga como objetivo esa reinserción de la que hablan las Reglas de la ONU para el Tratamiento de los Reclusos , las Reglas Penitenciarias Europeas , y la Constitución ; una ejecución penal que vele por los derechos de una población reclusa que está privada de libertad pero no del resto de derechos ciudadanos”, subrayó Santos.
Asociaciones presentes
En la reunión constituyente de la Mesa Penitenciaria, han participado representantes de 12 entidades: Asociación ACOAD de servicios asistenciales, ANTOX, Centro de día Zuria, Red Navarra de lucha contra la pobreza y exclusión social, Gaztelan, La Majarí, Mediación Navarra, Pastoral Penitenciaria, Proyecto Hombre, Salhaketa, Sare VIH y SOAPJN .
Cristina Martín Goñi ha asistido en representación de ACOAD ; por parte de ANTOX , su coordinadora general, Andrea Corer a; Juan Carlos Oria, como director del Centro de día Zuria ; y Julio Vidaurre , por parte de EAPN . La Fundación Gaztelan ha estado representada por Ana Esparza , coordinadora del Programa Destino Reinserción ; y por parte de La Majarí , ha participado Roberto Urrutia .
También han acudido a esta reunión Amaya Sanz Oricain , de Mediación Navarra ; María Jesús Irigoyen , de Pastoral Penitenciaria ; y la directora terapéutica de la Fundación Proyecto Hombre Navarra, Kristina Illeskas.
Por último, han participado igualmente Libertad Francés , coordinadora de Salhaketa ; Julia Munárriz , presidenta de la ; y María Josefa Urteaga , presidenta de la Comisión del Turno de Oficio y diputada de la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Pamplona , en representación del SOAPJN .