IMPACTO ECONÓMICO DEL COVID-19
El Producto Interior Bruto baja un 5,9%
En España el descenso es de un 8,9% y, en la UE, del 4,6%
La cifra de negocio de la hostelería descendió un 44,8%
El Producto Interior Bruto en Navarra descendió un 5,9% en el cuarto trimestre de 2020, en relación al mismo trimestre del año 2019, repitiendo la tasa registrada el trimestre anterior. Es una estimación que ratifica la obtenida en el Avance de la Contabilidad Trimestral de Navarra realizada por Nastat , el Instituto de Estadística de Navarra . Las restricciones a la actividad impuestas para la contención de la COVID-19 han provocado una ralentización de la recuperación iniciada el tercer trimestre resultando un crecimiento del PIB entre octubre y diciembre del 0,3% respecto al trimestre anterior. Todos los sectores han sufrido un descenso interanual de su valor añadido, excepto los servicios de no mercado, que han experimentado una tasa positiva del 4,5%. Este descenso interanual es menor que el observado en España, 8,9%, pero superior al de la UE-27, donde se redujo en un 4,6%.
El Índice de Producción Industrial (IPI) desciende el 4,6% en febrero respecto al mismo mes del año anterior. Se observa una recuperación de la actividad industrial debido fundamentalmente al aumento en la producción en las Industrias metálicas (9,6%).
El Índice de Actividad del Sector Servicios (IASS) cae un 12,1% en términos interanuales y un 16,1% respecto del último mes. De los dos grandes grupos, Comercio disminuye un 10,6% y Otros Servicios un 16,0%. Dentro de este último grupo todos los sectores experimentan un decrecimiento de su cifra de negocio, siendo el más acusado el de Hostelería con una tasa observada del -44,8%.
Por otro lado, en enero de 2021 las exportaciones de Navarra alcanzaron un valor de 697,4 millones de euros, lo que supone un descenso del 14,8% en términos interanuales. Vehículos de motor, siendo la partida más importante de las exportaciones, registra una caída en el volumen de ventas del 9,7%. El resto de las exportaciones, sin tener en cuenta el sector del automóvil, bajan un 17,2% y cabe destacar el buen comportamiento de Conservas vegetales con un incremento del 19,7%. La cuantía de las importaciones es de 427,4 millones de euros, un 2,8% menos respecto al mismo periodo de 2020. El saldo comercial, o diferencia entre exportaciones e importaciones, obtenido en enero de 2021 indicó un resultado positivo de 270,0 millones de euros, registrando un decrecimiento del 28,7% con respecto al mismo periodo del año anterior.
Expectativas de ahorro
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) refleja en el primer trimestre de 2021 una intensa recuperación tras la incertidumbre mostrada en los últimos trimestres y sitúa el valor del indicador en -25,2 con una mejora de 6,7 puntos en términos interanuales. Todos sus componentes muestran opiniones más optimistas, destacando las previsiones favorables de las expectativas de ahorro y de la situación general esperada y, en menor medida, de las expectativas del mercado de trabajo y la situación esperada en el hogar.
Por otra parte, según la Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos, en febrero de 2021 las pernoctaciones en los hoteles de Navarra descendieron un 52,6% respecto al mismo mes de 2020 mientras que en términos mensuales aumentaron un 21,9% continuando con la tendencia al alza iniciada en diciembre de 2020. Respecto a los establecimientos turísticos extrahoteleros las pernoctaciones disminuyeron un 36,0% en términos interanuales. Dentro de estos últimos, la mayor caída se registra en Apartamentos Turisticos con una tasa del -46,3%, seguida de Turismo Rural y Campings con -29,2% y -26,3% respectivamente. Las medidas llevadas a cabo para el control de la pandemia han incidido muy negativamente en el número de personas que visitan Navarra , registrando una caída enteranual del 54,7% en las personas alojadas en hoteles en lo que va de año, y del 70,0% en las personas en alojamientos extrahoteleros.
5.122 parados más
La cifra de paro registrado en Navarra suma el último día de marzo de 2021 un total de 42.487 personas, registrando un descenso de 499 personas (-1,2%) respecto al mes anterior. No obstante, en la comparativa interanual se contabilizan 5.122 personas paradas más que en marzo de 2020, lo que supone un incremento porcentual del 13,7%. Por sectores, Agricultura, Ganadería y Pesca refleja el incremento interanual más destacado con un 17,8%, seguido de Industria con un 15,8%.
Los datos de afiliación a la Seguridad Social del mes de marzo reflejan un retroceso en el número de personas afiliadas de 636 personas (-0,2%) respecto a febrero. Sin embargo, se registra un aumento de 2.105 personas en la afiliación respecto a marzo de 2020, lo que supone un incremento del 0,7% en términos interanuales.