El paro aumenta un 8,2% hasta las 40.442 personas
Es el quinto mes con más incremento de paro desde 2008
El paro sube en España hasta las 3.857.776 personas en mayo
Las consecuencias de la epidemia de COVID-19 continúan teniendo un impacto directo en los datos del paro registrado durante el mes de abril en Navarra, que finalizó con 3.077 personas desempleadas hasta alcanzar las 40.442 personas, lo que supone un 8,2% más que el mes anterior y un 24,1% más (7.841 personas) que en abril de 2019.De la misma forma, la afiliación a la Seguridad Social descendió un 1,66%, lo que suponen 4.775 afiliaciones menos en un mes, y un -1,45% (4.138 afiliaciones menos) en el balance interanual. Por primera vez, desde marzo de 2015, el balance anual resulta negativo. A pesar de ello, Navarra es la comunidad autónoma en la que menos se destruye empleo.Así reflejan los datos de paro registrado del Servicio Navarro de Empleo (SNE), presentados ayer por la consejera de Derechos Sociales, Carmen Maeztu.
Con esta situación, abril de 2020 se coloca como el quinto mes con mayor incremento del paro (3.077) registrado desde enero de 2008, inicio de la crisis económica. Hay que señalar que el mes pasado el incremento fue del 10%. Por tanto, desde febrero el aumento del paro ha sido del 19% (6.467 personas más).
En este sentido, cabe recordar que la mayor cota de desempleo en la Comunidad Foral se alcanzó en febrero de 2013, con 56.524 personas desempleadas, un 28,5% más que en la actualidad. Sin embargo, una de las grandes diferencias con la crisis de 2008 es el menor espacio de tiempo en el que se está incrementando el desempleo.
Por su parte, con los datos del paro también ha caído el número de afiliaciones a la seguridad social. Se trata de 4.775 menos afiliaciones respecto a marzo, un 1,66%. Además, en términos interanuales se reduce en 4.138, un 1,45% menos que en abril de 2019. Por tanto, se ha destruido el nivel de empleo alcanzado durante los últimos años. De hecho, desde marzo de 2015 no se daba un descenso anual de la afiliación.
La distribución del paro sigue afectando en un 56,5% a mujeres frente al 43,5% de hombres. En cuanto a la edad, hay que destacar que el aumento mensual del paro ha supuesto un 14,3% más de desempleo entre las personas de menos de 25 años, y un 11,8% de 25 a 34 años.
Respecto al nivel de estudios, el porcentaje más elevado teniendo en cuenta el incremento mensual del paro se produce en personas con Formación Profesional de Grado Superior, un 12%, aunque el 70,2% del paro siga correspondiendo a personas con formación básica (hasta primera etapa de secundaria).
En cuanto al tiempo en desempleo, según los datos de abril, del total de personas desempleadas, casi cuatro de cada diez, un 35,3%, lleva en paro registrado menos de tres meses (un 11,5% menos de un mes y un 23,8% de uno a tres meses). Por su parte, aquellas que llevan en paro más de un año suponen el 29,3% del total.
Por último, por actividades, los mayores crecimientos mensuales del desempleo en términos absolutos se producen en los servicios a empresas (734, un 17,4% de incremento), hostelería (251, un 8%), comercio al por menor (232, un 7,6%), actividades de construcción especializada (129, un 13,1%) y educación (129, un 14,2%). Cabe añadir que en el sector primario se ha producido un descenso del paro del -2,2% (44 personas paradas menos en un mes).
Por su parte, otro de los indicadores que refleja de manera clara el histórico impacto de la crisis es el relativo a la contratación. Así, los contratos registrados en abril fueron 13.057. Ello supone 18.802 contratos menos que en abril de 2019, un 59% menos. Según el tipo de contrato, se han registrado un 59,1% menos de contratos temporales y un 57,9% menos de indefinidos.
Cabe destacar que los porcentajes más altos de contratación según actividad se dan en la industria agroalimentaria, con un 24,7% del total de la contratación mensual, así como en el sector primario con un 12,3%.