El Parlamento pide acercar los presos con los votos de nacionalistas, Podemos, I-E y PSN
La solicitud hace referencia a 200 penados "que se hayan dispersos por las cárceles de todo el Estado"
El Pleno del Parlamento ha aprobado, con los votos a favor de PSN, Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e I-E y el voto en contra de Navarra Suma, una resolución por la que la Cámara, “teniendo en cuenta los principios de reinserción y resocialización establecidos en la Ley General Penitenciaria y el contexto motivado por la pandemia del Covid 19 ”, insta al Gobierno de España a “aplicar una política penitenciaria que facilite a las personas presas que así lo deseen el cumplimiento de penas cerca de sus lugares de arraigo social y familiar”.
La resolución aprobada incluye un segundo punto en el que, a su vez, se compele al Gobierno de España a “elaborar un plan que permita estudiar todas las posibilidades que ofrece el centro penitenciario de Pamplona para acoger, siempre bajo criterios de voluntariedad, a todas las personas presas cuyo origen, residencia habitual o entorno familiar se encuentre en Navarra ”.
En la exposición de motivos, la resolución impulsada por el G.P. Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra alude al actual contexto epidemiológico para, al amparo de los diversos pronunciamientos del Parlamento y en relación con la L ey Orgánica General Penitenciaria, demandar el traslado a Pamplona de los aproximadamente 200 penados que, pese a su arraigo social, se hayan dispersos por cárceles de todo el Estado.
A ese respecto, se apunta que el cumplimiento de penas lejos de los lugares de origen contraviene el impulso de la rehabilitación y la reinserción social en cuanto objetivos básicos del, en muchos casos, complejo proceso de rehabilitación.
Por todo ello y a sabiendas de que la cárcel de Pamplona, cuya actual población reclusa no llega a 300 personas, cuenta con capacidad para cerca de mil reclusos, se insiste en la necesidad de facilitar el acercamiento, también para evitar el “riesgo añadido que suponen los largos desplazamientos, más aún bajo la amenaza derivada de la Covid-19 ”.
La petición ha sido ratificada también por sindicatos como UGT y CCOO y en la sesión estuvieron representantes del Foro Social, ELA, LAB y CCOO .
ETA sí, ETA no
En defensa de la iniciativa, Jabi Arakama, de Geroa Bai , ha señalado que es posible esta iniciativa cuando la ley aboga por la reinserción de las personas presas, que no pierden su derechos, y el alejamiento incrementa los riegos para sus familiares, más en tiempos de pandemia. Ha subrayado que la moción no se dirige solo a los presos de ETA sino al conjunto de los presos con independencia del delito que les haya llevado a prisión.
"Vamos a ser claros. Se está hablando de presos de ETA" la parte que "genera debate", ha dicho la portavoz del PSN , Inmaculada Jurío, que ha recordado que su partido defiende "el cumplimiento de la legalidad" y así en su día apoyó el alejamiento de estos reclusos como política excepcional porque ETA existía, pero hoy "ya no es un problema para la ciudadanía" porque desde 2018 "no existe".
Por eso ha apostado por los principios de reinserción y resocialización "pero con un plus para los presos de ETA : el reconocimiento del daño causado", de forma que "nadie se está saltando la ley" con "una política de acercamiento que no significa impunidad".
"Mantener medidas excepcionales cuando la razón por las que se tomaron ya no existe es intentar hacer ver a la sociedad que ETA sigue viva y los socialistas no estamos ahí" aunque hay actuaciones y declaraciones "que nos desagradan y nos duelen" y que "humillan a las víctimas", ha dicho, pero ha recordado también que esto no es cuestión de política penitenciaria. Jurío ha reprochado a los miembros de Navarra Suma la "utilización" de este asunto "sobrepasando todos lo límites de la ética" para atacar al Gobierno y les ha pedido que "escuchen a las víctimas", a las que ha asegurado el apoyo de su partido y las políticas de reconocimiento y reparación.
Por EH Bildu, Bakartxo Ruiz ha indicado que la política de dispersión no debió existir y a día de hoy las situaciones que perviven "deben acabar" para poner fin a riesgos y sufrimientos añadidos cuando "no tiene sentido" perpetuar "la venganza" sino que hay que "avanzar en la convivencia".
Por Podemos, Ainhoa Aznárez ha subrayado que todas las víctimas tiene derecho a la verdad, justicia y reparación, al tiempo que ha apostado por una memoria crítica y por el fin de la política penitenciaria de excepción en favor de un plan de integración de las personas presas, un itinerario para el que ha apuntado que es importante el acercamiento a sus familias.
También Marisa de Simón, de I-E , ha apostado por evitar el desarraigo de estas personas y por promover su inclusión y reinserción en lugar de "añadir una pena a la pena" y que "no tiene nada que ver con avalar" el terrorismo de ETA .
Oposición de Navarra Suma
Navarra Suma ha considerado que el acuerdo era un pago más del PSN a EH Bildu por su apoyo en el Gobierno. Javier Esparza , ha expresado su "enorme decepción" con el PSN y les ha recordado el "respeto que siempre" han tenido en su formación por las víctimas y lamentado que en plena pandemia, "la prioridad" sean los presos de ETA.
"Nunca hemos estado en contra de los acercamientos conforme a la legalidad" pero "no como consecuencia de negociaciones políticas, intereses partidistas o pago de favores prestados o apoyos recibidos" porque entonces es "indecente", ha subrayado, y asegurado que el objetivo último de la moción es "sacar de la cárcel a todos los presos de ETA".
"Contar otra cosa es faltar a la verdad y esto no ayuda a la convivencia ni a romper con el pasado", ha dicho, y reprochado al PSN que pacte a cambio de mantener el poder con quien "da la bienvenida" a los presos de ETA, "héroes para ellos" cuando "ninguno" colabora con la justicia para resolver 300 crímenes.